El Sodre es creado como Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica el 18 de diciembre de 1929, recogiendo una iniciativa del Consejo Nacional de Administración, teniendo como objetivo inicial transmitir espectáculos o audiciones de carácter artístico, científico, ilustrativo o ameno con fines de «mejoramiento espiritual de los habitantes del país».
La ley de creación No 8557 es del 18 de diciembre de 1929, siendo su primer presidente el Dr. Francisco Ghigliani, también se le encomendó crear escuelas y conservatorios, adquirir y arrendar material fonográfico, teatral, cinematográfico, musical impreso o cualquier otro que se relacione con sus actividades.
Entre otros objetivos a destacar: editar catálogos, programas u otras publicaciones de carácter ilustrativo que se relacionen con sus actividades o dependencias.
A punto de ser creado en 1929 el Consejo Nacional de Administración envió un mensaje a la Asamblea General donde se sostenía que la radiodifusión era un elemento de ciencia moderna puesto a disposición para llevar las notas de arte y de cultura no solamente a todos los centros urbanos que no tienen capacidad para traerlos, sino hasta los más apartados hogares del país. El propio nombre del Instituto deja en claro que la radio iba a ser el eje vertebral del servicio, único, en realidad, para aquel momento de su fundación, el que luego iría creciendo con la formación de sus cuerpos estables y la ampliación de sus cometidos.
La primer frecuencia en estar al aire fue CX 6 (actual radio clásica) en el papel de difundir música clásica y lírica, a la que luego se agregaría cx 26 (actual Radio Uruguay) la emisora de la palabra, de la información y el periodismo y cx 38 (actual Emisora del Sur) destinada a divulgar la música nacional.La primera emisión de Radio Clásica fue el 1ro de Abril de 1930.
En la actualidad el Sodre cuenta con los siguientes Elencos Estables: Orquesta Sinfónica (Ossodre), Conjunto de Música de Cámara, Coro Nacional, Ballet Nacional, Orquesta Juvenil, Coro de Niños y Coro Juvenil.
Como lo describe en su página web, la institución es la principal repartición del Estado dedicada a custodiar y dar a conocer el registro visual y sonoro de personalidades, manifestaciones artísticas y acontecimientos sociales, culturales y políticos que han sido considerados de importancia en el ámbito público.
Sus materiales más antiguos datan de finales del siglo XIX, dando cuenta del vasto período histórico que abarca su patrimonio. A sus fondos se suman, además, una importante colección cinematográfica y una biblioteca especializada en cine.