Punta del Este se prepara para un nuevo Festival Internacional de Cine con una completa selección de largometrajes de ficción y documental en la competencia oficial, así como producciones del panorama internacional.
Como todos los años, los títulos se proyectarán en diferentes salas de Maldonado y Punta del Este con acceso gratuito: Sala Cantegril, Teatro de la Casa de la Cultura de Maldonado, Teatro de Verano Margarita Xirgu y Grupocine Punta del Este. Habrá exhibiciones especiales al aire libre, homenajes y encuentros de prensa durante los siete días del Festival.
La vigésima sexta edición convocó a un total de 150 inscripciones y a decenas de agentes de venta internacionales y distribuidores. Como avance, la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Maldonado, que es la organizadora del evento junto a la dirección artística de la licenciada Daniela Cardarello, anuncia las 16 películas que integrarán las competencias iberoamericanas de ficción y documental que se proyectarán en la Sala Cantegril con acceso gratuito.
La película brasileña Pérola abrirá el tradicional evento y contará con la presencia de su director Murilo Benício y la actriz protagónica Drica Morães; evento programado para el viernes 23 de febrero, a las 20 horas, en la Sala Cantegril con entradas por invitación que podrán retirarse en la Sala de Prensa del Festival.
Selección oficial de largometrajes de ficción:
-Alemania, de María Zanetti (Argentina)
-Como el mar, de Nicolás Gil Lavedra (Argentina)
-El otro hijo, de Juan Sebastián Quebrada (Colombia)
-A metade de nós, de Flavio Botelho (Brasil)
-Mamacruz, de Patricia Ortega (España)
-Mi tía Gilma, de Alexandra Henao (Venezuela)
-Pedágio, de Carolina Markowicz (Brasil)
-Penal cordillera, de Felipe Carmona (Chile)
-Todo el silencio, de Diego del Río (México)
-Una luz afuera, de José Luis Elizalde (Uruguay)
Selección oficial de largometrajes documentales:
-Adentro mío estoy bailando, de Leandro Koch y Paloma Schachmann (Argentina)
-Black Rio! Black Power!, de Emílio Domingos (Brasil)
-Decir adiós, de Carolina Sá (Uruguay)
-Los últimos, de Sebastián Peña Escobar (Paraguay)
-Me río de las olas, de Azeneth Farah, (Bolivia/México)
-Víctor Heredia: quiero volverme tiempo, de Maximiliano González (Argentina)
Dentro del género de ficción, los títulos ganadores recibirán las estatuillas del Premio Mauricio
Litman a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz y Mejor Actor; y en el caso de la competencia documental lo harán por el Premio Lobo Marino. En ambos casos un grupo de notables representantes del quehacer audiovisual y cultural -cinco jurados para la competencia de Ficción Iberoamericana, y tres jurados para la competencia Documental Iberoamericana- serán los encargados de elegir a los mejores en cada rubro.
Asimismo, en las dos categorías se definirá la mejor realización mediante Voto del Público, un galardón muy esperado por los artistas y mejor película según la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay (ACCU).