Se trata del primer aumento luego de 10 meses de caídas y un mes sin variaciones. En enero las solicitudes de exportación crecieron 12,57% con respecto a igual mes del año pasado, período en el que ya se habían empezado a sentir los efectos de la pandemia con una fuerte caída de las solicitudes de China.
Ese país adquirió en enero más carne, lácteos, madera y lideró el ranking de exportación de bienes.
Brasil y Argentina también registraron incrementos. En el caso de Brasil, se debió principalmente a mayores compras de lácteos, cereales, energía eléctrica (sector que se comenzó a integrar en el informe a partir de diciembre) y productos de molinería.
En el caso de Argentina se debió a plásticos, autopartes, productos de limpieza y molinería, entre otros. Además, se destacó el incremento de las exportaciones a través de la zona franca de Nueva Palmira por cereales y soja.
Al monto total de solicitudes se suman las exportaciones más relevantes de las zonas francas, que incluyen celulosa, concentrado de bebidas y productos farmacéuticos, restando las ventas hacia las zonas francas.
El incremento de las solicitudes de exportaciones se produce tras alcanzar los US$ 627 millones, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas.