Se trata del sexto mes consecutivo en que el ritmo de incremento de los precios se encuentra dentro del rango meta establecido por la autoridad monetaria (BCU).
Desde el centro se recuerda que el 5 de diciembre, se hicieron públicos por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) los datos referidos a la inflación en noviembre del presente año.
Según el informe oficial, el Índice de Precios al Consumo (IPC) tuvo una variación mensual de 0,34% lo que supone una cifra en línea con las proyecciones de los analistas, recogidas por la Encuesta de Expectativas del BCU (0,4%) y algo por debajo de la estimación del instituto para el mes (0,5%).
Los números presentados por el Cuesta Duarte recuerdan que en el mes de noviembre, una tercera parte de la inflación mensual se explicó por el aumento en la división Transporte. A su vez, en esta división se destacaron los incrementos en los precios de los pasajes de avión y en el transporte de pasajeros con chofer.
En segundo lugar se ubica la división Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares, con una incidencia de 0,06 puntos porcentuales (p.p.) en el incremento mensual del IPC. Aquí se destaca el incremento en los precios del rubro servicio doméstico. En tercer lugar aparece la división Recreación, deporte y cultura, también con 0,06 puntos porcentuales (p.p.) de incidencia en el IPC.
El resto de la incidencia en la inflación mensual se distribuye entre las divisiones restantes de productos. La división Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos, fue la única que este mes registró variación negativa.
El Cuesta Duarte afirmó que la trayectoria a la baja de la inflación en el mediano plazo, se explica principalmente por la “política monetaria contractiva” que ha implementado el Banco Central desde el año 2022 (la cual opera al menos en parte por la vía de la baja del tipo de cambio) sumado a otros factores como la tendencia a la baja de la inflación internacional.
“En los últimos dos meses se ha producido un repunte relativo de la inflación, que puede ser en parte explicado por el incremento del dólar ocurrido en setiembre y octubre, sumado a algunos ajustes al alza de tarifas. En el mes de noviembre en particular, el aumento de la inflación interanual era esperable porque el dato mensual de variación de IPC en noviembre de 2022 había sido negativo, lo cual constituye un hecho atípico” sentenció el instituto.