El organismo rector de la política monetaria estima que el índice se ubique en 4,9% al final del año, y trabaja para mejorar la competitividad.
El presidente del BCU Diego Labat detalló que se instauró un régimen de objetivos de inflación, al estilo de otros países de la región como Chile, Brasil, Colombia, Perú, y otros como Estados Unidos y varias naciones europeas.
Mientras que en casos como Chile y Brasil el sistema se aplica desde hace varios años, en Uruguay el régimen está en construcción, por lo que se debe actuar con cuidado, señaló.
Si la inflación se desvía del objetivo, el Banco Central procede a actuar, aumentando o reduciendo las tasas de interés según el caso, aseguró. Actualmente, la inflación se ubica en 4,71% y se prevé que alcance los 10 meses dentro del rango establecido por el Gobierno. “La inflación no es una variable aleatoria”, afirmó.
Inflación más baja de los últimos 18 años
Labat aseguró que 2023 cerró con la inflación más baja de los últimos 18 años, y que prácticamente todos los rubros que componen el índice de precios al consumo (IPC) están evolucionando por debajo de su media histórica.
También se refirió a la diferencia entre la inflación, hoy en 4,71%, y la expectativa de los agentes especializados, actualmente en 5,75%, la más baja de los últimos 10 años. En este sentido, dijo que se debe convencer los actores a la hora de fijar precios y negociar salarios, para mantener la inflación en el rango objetivo.
En cuanto a las proyecciones del Banco Central, prevén una inflación a 24 meses en 5,3%, afirmó y adelantó que la próxima semana se conocerá una nueva estimación, tras la reunión del comité de política monetaria. “Estamos estimando cerrar el 2024 en 4,9%. Esa es nuestra proyección de inflación”, indicó Labat.
En otro orden, aseveró que el peso uruguayo se ha apreciado en los últimos tres años, y explicó que hay varios factores que inciden en el tipo de cambio. En este sentido, sostuvo que la elevación de la calificación crediticia por parte de la agencia Moody’s Rating, contar con el riesgo país más bajo de la región y los anuncios de inversiones en hidrógeno verde han contribuido a fortalecer la moneda nacional y aumentar la credibilidad a nivel internacional.