González preside el mayor foro en América Latina y es creador, no solo de América Business Forum sino de América Rockstars. Para llevarlo adelante se basó en formatos de reuniones y foros en el hemisferio norte. En Uruguay logró instaurar un evento en el país que nuclea a más de 5.000 líderes de todos los ámbitos anualmente. A pocos días de su apertura, dio detalles de lo que se verá en escena en el Centro de Convenciones de Punta del Este.
En una entrevista realizada en revista Gente Uruguay, en 2020, aseguraste que America Business Forum. iba a ser el primer evento del año 2021 y efectivamente lo va ser, no en el verano que ya pasó, pero sí en lo que representa ser el primer evento del año post pandemia. ¿Qué te genera esa responsabilidad?
Bueno tuve la fortuna de poder hacer ABF en 2020, antes de que explotara la pandemia, y este va a ser el primer gran evento en esta paulatina vuelta a la normalidad, y nos parece que es una gran oportunidad para Uruguay; para mostrar el país en América Latina, centro de innovación y tecnología. Yo creo que Uruguay está en un gran momento. Y esta es una oportunidad para aprovecharlo porque el Foro es la Cumbre de Líderes de Latinoamérica más grande que hay en este formato. Así que aprovechando que Uruguay está con altos niveles de vacunación, y en una situación muy favorable, nos enmarca en el clima perfecto para volver con ABF, en octubre, como bien decías.
Siempre se hace más cerca del verano (febrero o marzo), y este año decidimos hacerlo en octubre, con toda la seguridad necesaria para el caso. El evento será exclusivamente para vacunados con las dos dosis siguiendo las más estrictas recomendaciones del Ministerio de Salud Pública. La verdad es que hay muchísima expectativa, y tenemos una de las mejores agendas de los últimos años, así que estamos muy contentos.

El tema pandemia va a ser central. ¿Desde qué punto de vista va a ser el abordaje a este tema?
Si, va a ser central, es América Business Forum Come Back, y tiene que ver con cómo volvemos, como regresamos como humanidad. Tiene que ver con qué aprendimos y como va a ser, de alguna forma, el regreso a la normalidad después de todo esto en América Latina, en el mundo y bueno, como se inserta América Latina de forma competitiva en el mundo después de esta pandemia que cambió todos los paradigmas. Este va a ser un concepto central del Foro.
¿Cómo logran que los entrevistados se sientan cómodos, a tal punto que cuentan vivencias personales que antes no dijeron? ¿Cuál es el secreto?
El secreto del Foro tiene que ver con esto de que el alma del foro son historias de vida. El evento fue evolucionando. En principio nosotros pensamos que teníamos que tener a los referentes técnicos número 1 del mundo, que vinieran a hablar más de economía, de coyuntura; pero después nos dimos cuenta de que en realidad lo que moviliza son las historias de vida, que pueden tener que ver con el mundo de la política, o de los negocios, pero también del deporte, el cine y el entretenimiento.
No necesariamente se inspira en gente que es igual a uno, sino en gente que viene de lugares, mundos y circunstancias diferentes y el Foro tiene un montaje que tiene que ver más con un gran show, un Grammy o un Oscar, que a una conferencia propiamente dicha.
De hecho, nosotros tomamos un montón de elementos del mundo de la música en cuanto al formato del evento. Es extenso, va de las 9 de la mañana a más de las siete de la tarde y se pasa muy rápido para la gente que viene o que lo consume a través de la televisión o del streaming. Eso es porque está pensado para conectar desde la emoción y desde las historias en un lenguaje llano, que cualquiera pueda entender y con historias que básicamente nos movilizan a todos.
Además, como el formato del Foro es una especie de gran teatro donde el público reacciona de forma instantánea a los que las personalidades cuentan, entonces es como que se empiezan a abrir. Hay un muy buen feed back del público, y se genera un clima donde muchas veces, se terminan contando cosas que en otros ámbitos no compartirían, ni en una nota televisiva tradicional, ni en una conferencia clásica.
¿Cuáles son los entrevistados en esta oportunidad y que esperas de cada uno de ellos?
Mira tenemos contenido que va a ir del mundo de los negocios, con la historia de Pierpaolo Barbieri que es como el emprendedor tecnológico del momento en cuyo Unicornio invirtió Joe Soros, que es uno de los principales inversores del mundo, un caso de éxito argentino, hasta el caso de éxito de dLocal, que es un caso de éxito, la primera compañía uruguaya que se convierte en unicornio, una compañía que vale más de mil millones de dólares y que sale a cotizar en bolsa con todos los referentes de la compañía. Vamos a tener la apertura del presidente de la República, con un fuerte componente de cómo impacta Uruguay el Foro y como Uruguay se posiciona a partir de ahora en América Latina. Tendremos contenido del mundo del deporte con la Bruja Verón, con Guillermo Cóppola, que fue el manager de Diego Maradona, hasta su muerte, quien fue de alguna forma la marca más emblemática del futbol mundial.

Estará Estanislao Bachrach que hablará de las emociones y los miedos, y – justamente -como nos volvemos a reconstruir después de la pandemia.
Recibiremos a Marty Baron, director del Washington Post, y quien reconstruyó de alguna forma al Washington Post, llevándolo a la era digital a partir del diario de Jeff Bezos el dueño de Amazon. Un gran visionario que dijo “voy a transformar el mundo del periodismo llevándolo a la era digital y Marty Baron fue su aliado en ese proceso que, aparte, es el protagonista real de la película “Spotligth” que ganó el Oscar hace un par de años sobre una investigación que se hizo en Boston sobre abusos sexuales de sacerdotes y clérigos a niños. Y la película está basada en su vida y ahí Marty cobra mucha relevancia y es uno de los tres periodistas con más influencia en el mundo hoy.
Después tendremos elementos como el cierre de Susana Giménez, que será su primera entrevista en forma de homenaje, junto a Ismael Cala recorriendo toda su vida y toda su historia; en su primera aparición pública después de estos casi dos años de pandemia. Así que hay condimentos de todo tipo para hacer de este foro algo muy interesante, inspirador y muy ecléctico.
¿Como logras hacer este evento cuando aún tenemos fronteras cerradas? ¿Cuál es el público objetivo o cuales son las plataformas a través del cual se podrán ver?
Hay muchos extranjeros hoy viviendo en Uruguay y están ingresando turistas extranjeros propietarios, por lo que va a haber un gran componente internacional. Pero el foro vive en gran medida a través de la trasmisión y televisación al mundo. Creo que este año va a ser muy importante la trasmisión a través de Infobae, a todo el mundo y a de la señal de cable que estamos cerrando ahora.
También todo el contenido estará disponible en internet, las conferencias también. Hay más de 200 periodistas acreditados que van a concurrir, muchos del exterior, en el marco del foro, a cubrirlo. Así que ABF no sólo vive en Punta del Este, sino que vive en el mundo entero a través periodistas que lo cubren, del streaming, de la televisación, que es más importante que el evento en vivo.
La entrevista mano a mano, que siempre tiende a captar interés como tal, lograste hacerlas en forma amena y entretenida. ¿Esa misma receta aplicaste con EL LEGADO?
El Legado es un formato que mezcla componentes de cine, teatro y televisión. Y justamente tiene que ver con esto, un viaje psicológico por la vida de la persona.
No se trata de una entrevista periodística incisiva, sino más bien todo lo contrario, con un descubrimiento al ser humano y la persona detrás del personaje. Y la realidad es que el formato fue impresionante para todos lo que pudimos trabajar en esto desde el año pasado en el Palacio Legislativo, y este año en el Solís.
Sentimos, al margen del proyecto televisión que estamos haciendo una contribución a nuestro país y un archivo histórico de los principales referentes que va a quedar en el tiempo y quedará a los hijos de ellos y las futuras generaciones, en realidad en parte también lo hacemos por eso.
Si, tiene cierta conexión ABF con El Legado, porque los dos se basan en historias de vida, y son historias que se canalizan a través de diferentes formatos. El Legado es una oportunidad que nos dió esta pandemia.

Por más que este sea el primer evento del año, ¿ya estás pensando en 2022?
Si! Ya estamos pensando en el 2022, en Uruguay y tenemos el proyecto para llevarlo a otros países, que – obviamente – se vio congelado y postergado por la pandemia, pero pensamos reactivarlo para llevar ABF a otros países y ya estamos trabajando para eso.
Destacaste en 2020 la capacidad del presidente para sobrellevar la pandemia en el Uruguay. Hoy a raíz de los resultados a la vista ¿seguís pensando lo mismo?
Sigo pensando lo mismo. Creo que el presidente de Uruguay hizo un gran trabajo, vamos a llegar a octubre con valores cercanos al 80 % de vacunación con las dos dosis. Uruguay no tuvo “cuarentena” que nos quitara libertades, y dentro de todo vivimos en una especie de oasis, si uno mira hacia el costado y ve la experiencia de otros países.
Y creo que fuimos muy afortunados en todo este proceso y creo que el liderazgo del presidente fue – sin dudas – clave en atravesar toda esta tormenta, y ahora creo que el panorama para el Uruguay es muy prometedor en la medida de que pase esta pandemia.
¿Tenés una relación estrecha con el presidente? ¿Va a participar del ABF?
El presidente va a inaugurar ABF, al igual que el año pasado, y estamos terminando de definir un panel de ministros, con el objetivo de mostrar lo mejor que tiene el Uruguay hacia el mundo y el posicionamiento que está teniendo nuestro país como destino de inversión y de turismo. De alguna forma como un oasis en América Latina, con reglas de juego claras, con seguridad jurídica y un país que está ocupando un lugar de privilegio, por la coyuntura y por lo que pasa en la región.
Hay muchísimos inversores, empresarios y personas que de alguna forma están buscando una segunda residencia, o un lugar de tranquilidad y paz en el mundo y elige Uruguay.

¿Qué sentís al ver prosperar estos proyectos y que vislumbras para el futuro?
Yo tengo una actitud muy centrada en el presente y en el futuro, y la realidad es que como decía Nando Parrado, que es un gran amigo, en El Legado, uno a veces no se da cuenta de lo que hace cuando lo está haciendo, y está dentro de esa vorágine
Así que creo que nos quedan un montón de cosas por hacer, sé que esto recién empieza, y tenemos una gran gratificación de poder hacer esto en nuestro país, demostrando que en Uruguay ¡sí se puede! con esfuerzo y perseverancia.
A pesar de que estamos en un país chiquito, se pueden hacer cosas grandes y estamos en un lugar de privilegio. Hoy, con quien hables en Estados Unidos, Europa, América Latina, en toda la región, todos tienen deseos de venir a Uruguay, a Punta del Este, sobre todo. Somos unos privilegiados, y a veces no nos damos cuenta.
¿Algún sueño?
Mi proyecto es seguir inspirando a través de estas historias de vida, ya sea en diferentes formatos que puedan tener que ver con un programa para una plataforma, con un programa en algún canal de televisión en el exterior con foros iguales a ABF, que puedan replicar esto y llevarlo a otros continentes.
Nuestro objetivo va por ahí y sentimos que este proyecto tiene mucho potencial. Veníamos en conversaciones previos a la pandemia que esperamos ahora poder retomar.
Creo que hubo industrias como las del turismo, y los grandes eventos, que fueron muy castigadas, pero tendrán una gran reactivación cuando pase todo esto. Porque hay mucha energía contenida, y muchas ganas de recuperar el tiempo perdido.
Además, mucha gente se está tomando la vida distinta. La pandemia ayudó un poco a revalorizar y a priorizar y enfocarse en lo que es realmente importante, y para mí la oportunidad tiene que ver con eso. Con el exterior, pero nuestra base va estar siempre en Uruguay porque somos agradecidos del país que tenemos.
