Recientemente se aprobó en la Junta Departamental el proyecto enviado por la IDM para la creación de una Zona Franca frente al parque El Jagüel. ¿Por qué es necesaria para Punta del Este?
La Zona Franca es un espacio del territorio en el cual se desarrollan diferentes tipos de actividades, pueden ser industriales, comerciales y de servicios; y que están exentas de impuestos, de cargas impositivas. Por eso son dinamizadores de la economía local, departamental y nacional, generadores de mano de empleo y de fuentes de trabajo genuinas, porque tienen la capacidad de captar inversiones y eso hace que se movilice la economía y generen un crecimiento del producto bruto interno, (que ya está demostrado) y un crecimiento de las fuentes de empleo, particularmente en los sectores juveniles.
Maldonado es el departamento que tiene la población más joven del Uruguay y al que por añadidura llegan de todos lados a buscar oportunidades, ¿Con la llegada de esta zona franca los jóvenes podrán trabajar desde acá para el mundo, sin tener que dejar su tierra?
Es una gran oportunidad y está demostrado en estudios que ha publicado el Ministerio de Economía y Finanzas, el crecimiento del empleo y especialmente del empleo juvenil. En Maldonado, tenemos grandes capacidades, grandes talentos. Particularmente, pienso en jóvenes que hoy están cursando tareas de programación o diseño, (por ejemplo en la UTU) que van a hacer un aporte y estoy seguro de que se van a integrar a esta experiencia de la Zona Franca en el departamento, – y justamente – ese es uno de los objetivos que promovemos: la inserción de jóvenes en el mercado laboral, con todas las oportunidades.
Verdaderamente, en el futuro es una gran oportunidad, en la medida que pueda desarrollarse esta Zona Franca. Ese es uno de los grandes objetivos que tiene planteada la administración.

La actual administración ha dicho en varias oportunidades, que trabaja para dejar encaminado un departamento a 30 años, ¿Esta es una forma de concretarlo? ¿Cuáles serán los otros objetivos?
Lograr un crecimiento equilibrado y armónico del departamento. Hay objetivos también en materia de protección ambiental, está la posibilidad mediante la enajenación de los dos predios que están comprendidos en esta iniciativa, de crear un fondo departamental de los humedales, con los recursos que se obtendrán de la enajenación de los padrones, que van a posibilitar la instalación de la zona de la actividad en régimen de Zona Franca, se van a destinar a un fondo departamental de humedales a efectos justamente de proteger los humedales, crear conciencia de su importancia, plantear programas de educación y capacitación. Esa es otra punta importante que tiene esta iniciativa.
Recuerdo que hace algunos años, Zonamérica, por citar un ejemplo claro, planteó un proyecto llamado Jacksonville, de construcción de viviendas para los que trabajaran allí y quisieran vivir cerca. ¿Puede venir algún proyecto similar?
Nosotros vemos justamente en esta iniciativa, que es un desarrollo integral y que la Zona Franca está ubicada en un lugar estratégico, porque es como la unión entre la ciudad de Maldonado y la zona balnearia. Está ubicada en un lugar crucial, con vías de infraestructura de tránsito importantes, que la hace muy atractiva para los posibles inversores.
Además, vemos esto como una visión global, la intendencia lo ve como una visión integradora y dentro del marco de la agenda 2030 de desarrollo sostenible, planteada por las Naciones Unidas, que tiene componentes de inclusión social, de lineamientos de protección ambiental, aspectos recreativos, deportivos, sociales y también de crecimiento económico.
Aquí entra a la zona, dentro de esos objetivos de la agenda 2030 y dentro de los objetivos de crecimiento económico, con inclusión y desarrollo sostenible, está -justamente – la localización de esta Zona Franca en el departamento, junto con las iniciativas para fomentar la construcción, como forma de promover el empleo directo y posteriormente, el que se crea una vez que se instala en los emprendimientos constructivos.
Hablemos del proceso que desemboca en esta aprobación primero. ¿Cómo fue el trabajo con el gobierno nacional? Por qué usted integró la comisión que estuvo encargada de la firma del convenio con el Ministerio de Economía y la Dirección de Zonas Francas.
El Intendente Antía promovió un ámbito de trabajo junto con el Ministerio de Economía y Finanzas y con Presidencia de la República. A partir de allí se seguirá un acuerdo marco que establece una guía de acción, un cronograma de diferentes eventos como para llegar a la Licitación Pública internacional. En ese camino se operó un acuerdo marco con el Ministerio de Economía y Finanzas. El marzo del año pasado firmamos un memorando de entendimiento con la Dirección Nacional de Zonas Francas, porque quien otorga el derecho a la explotación de una Zona Franca es el Poder Ejecutivo, y dentro de este poder, la entidad responsable es la Dirección Nacional de Zonas Francas. Con esta dirección firmamos un memorando de entendimiento donde establecimos las bases para el desarrollo de esta actividad en la zona elegida.
Posteriormente se remitió la iniciativa de la Junta Departamental que cumplirá un decreto departamental para posibilitar esta actividad y ahora estamos juntos con Presidencia de la República y con la Dirección Nacional de Zonas Francas trabajando en lo que van a hacer las bases de la Licitación Pública internacional.

¿Puede adelantarnos alguna de las condiciones que incluirá?
Va a tomar el modelo de lo que fue la Licitación Pública internacional que otorgó a BALUMA la construcción del Hotel (Conrad) con la licencia de casino y la venta del inmueble por parte (en esa oportunidad) de la Intendencia y AFE. Se tratará de tomar ese modelo de procedimiento, en el sentido que la intendencia va a estar en un mismo procedimiento, en un mismo llamado público internacional, vendiendo la tierra con destino a esta actividad exclusiva. Es decir, en la tierra solamente se va a poder realizar esta actividad de Zona Franca y el Poder Ejecutivo va a estar licitando la adjudicación de la explotación de la actividad, en régimen de Zona Franca.
Esta licitación va a tener un fuerte énfasis en los aspectos de generación de mano de obra, en la innovación y en los temas ambientales. Se va a poner foco en esos objetivos, que van a estar planteados como parte de esta licitación pública internacional.
¿Esta instalación, amén del trabajo directo, derrama en la economía departamental también?
Sin duda que la instalación de la Zona Franca tiene repercusión en todo un derrame en toda la zona, en la actividad de transporte, en la actividad hotelera, en la actividad gastronómica, en las fuentes directas de trabajo que se crean dentro de la Zona Franca, en el trabajo de los proveedores, es decir, hay toda una dinámica, una dinamización de la economía es lo que se plantea. Compatibilizando con unas características que estén integradas a ese entorno, que respeten el entorno natural, los verdes, los espacios y que las actividades que se van a autorizar sean compatibles, justamente con ese entorno.
Esta Zona Franca sería la tercera. Ya está en construcción en pleno Gorlero la del grupo Lecueder y una audiovisual en Balneario Bs. As. fue mencionada. ¿Ahora estamos en esta discusión, pero en paralelo se podrá avanzar con otras? ¿Ejemplo industrial o de salud?
En este caso, sí es una competencia de la Intendencia en esta Zona de El Jagüel, porque la tierra es de propiedad de la Intendencia y este va a ser el único emprendimiento que se va a estar digamos, promoviendo en tierra municipal, en materia de zonas francas.

Ya en campaña electoral, en 2019, recordamos que hubo planteos desde Maldonado al entonces candidato Luis Lacalle Pou para que, en caso de ser electo, pusiera el foco en el tema Zonas Francas.
Sí, es el cumplimiento de la palabra que se dió en los tiempos electorales. Y la fuerza que la Presidencia de la República dio a este emprendimiento, tanto el impulso como el apoyo han sido importantes, al igual también que el que se le ha dado de la Intendencia de Maldonado, porque entendemos que es una de las grandes acciones que tenemos planteadas en este Gobierno Departamental.
¿Esta zona franca, completa la ecuación de desarrollo de una zona recuperada con el traslado de El Placer, en breve el realojo del asentamiento Kennedy, la Zona Joven y el Jagüel entre otras?
Desde el año pasado venimos trabajando en tres o cuatro temas que son medulares para el desarrollo departamental. Uno de ellos es la relocalización del asentamiento Kennedy, es decir, son iniciativas que forman parte del eje de acción en este período y que se están plasmando.
El caso del realojo del asentamiento de El Placer, ha sido buena acción social y ambiental, porque por un lado se produjo la relocalización de un sector muy, vulnerable de nuestra sociedad, para que tengan condiciones dignas en materia de vivienda y con todo el apoyo del Gobierno Departamental. Pero además, el rescate del espacio público para todos en el borde del Arroyo Maldonado, rescatándola del punto de vista ambiental, en una de las más importantes acciones de las últimas décadas en materia ambiental, cómo fue justamente la recuperación para la comunidad de esta zona tan hermosa.
Siendo muy joven ya acompañó la gestión del Intendente Antia (2000 – 2005), en donde se tenía la visión de la relocalización de asentamientos y la zona joven.
Hechos, no palabras. Una gran visión de Antía, del Partido Nacional, de todo el Equipo de Gobierno se tradujo en hechos, en concreciones y los resultados los vio la gente en las últimas elecciones departamentales, donde dio un voto abrumador, como nunca antes se había visto en materia de apoyo popular a una gestión de gobierno.
Ahora tenemos que honrar ese compromiso con la ciudadanía y seguir cristalizando en acciones, en concreciones, todo lo que hemos venido programando en favor de la comunidad.
