Organizado por ANDE, con el apoyo de la Cámara Empresarial y la IDM, el evento busca que de primera mano las empresas del departamento conozcan la manera en la que la digitalización puede hacer crecer sus negocios.
El programa se lleva adelante con la financiación del BID y tiene como objetivo aumentar el crecimiento económico y la eficiencia de las micro, pequeñas y medianas empresas a partir de la adopción de tecnologías digitales.
Por este motivo, este jueves 11 de mayo se realizará un evento gratuito en el International College a partir de las 18:00 horas.
Los interesados deberán >>> inscribirse previamente aquí <<< o también a través del equipo de la Cámara Empresarial o del Centro Pymes de Maldonado.
La coordinadora general de Modo Digital, Laura di Giovanni explicó a Portada la importancia del evento y repasó su trayectoria en la materia.

¿Desde cuándo trabajas en el campo de la innovación y de la tecnología?
A nivel personal trabajé en ANII durante unos 10 años, y ahora desde julio del 2021 estoy trabajando en ANDE, en el Programa de Transformación Digital, que es un programa que lleva adelante ANDE, (la Agencia Nacional de Desarrollo) y el programa propiamente dicho lo que busca es (con apoyo del BID), acompañar a las empresas a transitar la incorporación y adopción de tecnologías digitales, para mejorar su desempeño e incrementar su productividad. En cierto modo, es incorporar herramientas digitales para mejorar los negocios de las micro, pequeñas y medianas empresas.
¿Cómo es la reacción de las empresas, ante la era digital? Y ¿Cómo hacen para motivar a los empresarios y hacerles ver que digitalizar es facilitar y ser más transparentes y eficientes?
Siempre decimos que la transformación digital es una transformación que siempre tiene que venir acompañada del factor humano. O sea, nosotros podemos tener muchas herramientas, pero si las personas que forman parte de las organizaciones no se suben a este cambio, a este proceso de transformación, es muy difícil que las transformaciones digitales funcionen.
Ya la palabra cambio cuesta, es una palabra que en general se asocia a desafío, con riesgos, pero también con oportunidades.
Sabiendo que cuando se habla de cambio, a la gente le hace un poco de “ruido”, entonces el programa, tiene un componente muy fuerte de sensibilización.
Estas acciones que estamos haciendo, como la del próximo jueves, lo que buscan es desmitificar y transmitir que esta experiencia es para todas las empresas, para todos los empresarios,
Muchas veces desmitificar ese temor que tienen las personas a cambiar a hacer las cosas de manera diferente.
Muchas veces decimos: bueno, si yo hago un proceso de determinada manera, o si vendo y tengo mi local, y funciona ¿por qué voy a cambiar?
Son clásicas esas frases. Por eso buscamos responder; Funciona, pero ¿por qué no probar que puede funcionar mejor? ¿Por qué no probar que se incorporen determinadas herramientas?
Por ejemplo, en lugar de dedicarte a vender o hacer ventas 1 a 1 solamente en una tienda física, e incorporar un canal digital que permite incorporar un “pseudo segundo local” que estará activo un horario 24 horas, y que te permita ampliar tu público objetivo. Porque capaz que en ese local físico solamente llegas a la gente que está en una zona cercana, pero con un canal digital puedes complementar y captar nuevos mercados.
Y si tu producto es demandado por clientes que están a mayor distancia que los que vendrán al local físico, sería una oportunidad de captar nuevos clientes.
Otra de las restricciones fuertes que vemos en las empresas, es que no cuentan con los recursos necesarios. Tal vez una micropyme que son una, dos o tres personas, no cuentan con alguien que pueda hacerse cargo de llevar adelante las redes sociales, o que tenga la formación adecuada para poder transitar la adopción de determinadas tecnologías.
Pero, este programa tiene un fuerte componente de acciones de sensibilización, como paso previo de poder adoptar la tecnología, y con un fuerte foco en el apoyo, en que los cambios no son solamente de las organizaciones, sino de las de las personas que forman parte de las organizaciones.

¿Cómo será la actividad del encuentro del jueves?
En la jornada lo que se busca, es desmitificar estas cosas, transmitir que la transformación digital, la adopción de herramientas para todas las empresas es accesible.
De allí la idea de abrir el evento con una charla motivadora, transmitiendo esto, que sea accesible.
Así que tendremos una charla motivadora que va a estar este a cargo de Justin Graside, respecto a vender más, porque entendemos que es uno de los desafíos más grandes que tienen las empresas.
Si hacemos un ranking de temáticas de desafíos, vender más, administrar, mejor, producir mejor y trabajar mejor, son como las principales problemáticas.
Entonces, elegimos las dos primeras, como en las dos principales. Luego viene una charla motivadora, de Sylvia Chebi, sobre administrar mejor, brindando consejos, ejemplos llanos.
Y acá queremos invitar a todo tipo de negocios, porque tenemos herramientas para todos en esta instancia. Así que buscamos acercar empresarios, a abrir la cabeza respecto de lo que es la transformación digital.
Luego tendremos un segundo bloque que son casos locales, experiencias de empresas locales que han transitado proceso de transformación digital.
Es el caso de Budakiss y Tecnisegur que van a compartir sus experiencias, buscando compartir esos casos, ya que cuando un par lo hizo, somos mucho más proclives a asumir ese desafío, a emprender ese camino.
Después, a modo de cierre nos acompañará Hugo Soca, un fernandino al que le haremos una entrevista, donde compartirá su experiencia a través de la incorporación de herramientas digitales.

Tratamos de transmitir ese concepto de que se puede y que es un camino para el que estamos dispuestos a acompañarlos desde el programa y a modo de cierre del evento, habrá un espacio en el cual desde el equipo de ANDE, junto con el equipo del Centro PYME lo que buscamos es brindar una modalidad de consultorio en la cual las empresas, los empresarios, las propias mipymes, (porque a veces usamos el concepto de empresario, y las mipymes no se sienten identificadas,) tanto micro pequeñas como medianas empresas se acerquen, puedan contarnos respecto de problemas, desafíos, oportunidades de mejora, qué venden sus negocios y que podamos guiarlos a través de los distintos apoyos del programa.
Y después, también en estas instancias, se suman una serie de proveedores de soluciones digitales del departamento. Entonces buscamos ahí hacer ese intercambio, esa polinización entre quienes tienen las soluciones, quienes tienen las problemáticas, nosotros articulando a través del programa con fuente de financiamiento para el programa.
Tenemos distintos apoyos, no reembolsables para etapas bien tempranas, empresas, negocios, que estén bien incipientes en cuanto a transformación digital.
También hay becas de formación, tiene planes de implementación, fondos para implementar planes de transformación digital. Es super variado y buscamos, también, que ese ecosistema que busca generar el programa se replique en el evento.
¿Cómo funciona el programa, que duración tiene?
Una de las características del programa es parte de un diagnóstico, donde vemos en qué nivel de madurez digital están las empresas. Lo bueno que tiene el programa es que tiene apoyos para todos los niveles de madurez digital. Alguna empresa requerirá una asistencia técnica para encontrar una solución para empezar, o para armar sus folletos digitales, o armar una página web; y tal vez otras, para incorporar una solución de cobros y pagos.
¿Cuentan con becas?
Tenemos becas para formar líderes digitales, y – en breve -, en los próximos meses lanzaremos un instrumento de fomento de talento, enfocadas a grupos de empresas, para que puedan presentar demandas, informaciones que tengan identificadas ellos como manera de bueno de equiparar oferta y demanda. Después, también para empresas que estén en niveles de madurez digital un poquito más avanzados hay iniciativas para implementar planes de transformación digital, lo que se busca es dar un apoyo no reembolsable de hasta 20.000 dólares para llevar adelante el plan.
Eso tiene algunos aspectos, como ser: cubre hasta un 60% del costo del proyecto, se brinda como apoyo no reembolsable.
Este programa tiene muchísimas opciones, para todo tipo de empresas, porque estos que mencionamos son sólo algunos, pero hay muchos más.
¿Cuáles son los requisitos que debe tener una empresa para poder formar parte del programa Modo Digital?
El programa está enfocado propiamente en micro, pequeñas y medianas empresas. El requisito es que estén constituidas, que estén regularizadas y al día con sus obligaciones tributarias. Eso ya los habilita acceder a los instrumentos propiamente dichos.
Igual en esta instancia de las acciones de sensibilización, los invitamos a que se acerquen el jueves, para conocer más detalles.
Hablábamos con el equipo de la Cámara Empresarial, que muchas veces la gente se siente autoexcluida, piensa que esto no es para su tipo de negocio.
Pero les invitamos a que se acerquen, para conversar, porque hay desde sistemas para control de stock, distintas herramientas que podrían servir a distintos tipos de negocios.
Entonces para no cerrarnos, en esta instancia los invitamos a participar y después seguir conversando con los equipos que les van a poder guiar.
