Portada dialogó con el músico de Maldonado, Pablo Santana, sobre el estreno de su nuevo tema titulado «Para ti», un trabajo propio que fue producido en Argentina por Musicalmente, con la participación de destacados músicos que han colaborado con artistas como Soledad Pastorutti y Luciano Pereira. Santana compartió los detalles sobre el proceso de creación, la producción del videoclip y sus próximas presentaciones.
Estás a punto de presentar un material nuevo. ¿De qué se trata?
La verdad que estamos re entusiasmados y muy contentos porque vamos a lanzar el 19 de diciembre una canción de autoridad propia, letra y música, titulada «Para ti». Se produjo en Santa Fé (Argentina) con músicos de Soledad Pastorutti y Luciano Pereira, entre otros, que participaron en el armado y en todo lo que tiene que ver con la canción, con la parte musical.
Estamos felices porque también ya filmamos el videoclip acá en Maldonado, en diferentes partes y puntos. Estuvimos en Punta del Este, en la zona del faro, la plaza y también en algunas locaciones de Maldonado. En lo personal realmente estoy muy enfocado en eso, más todos los shows y eventos que se vienen por delante.
A veces se ve el material terminado, que son tres, cuatro o cinco minutos ¿Es un trabajo que lleva tiempo y dedicación?
La verdad que sí aunque ahora, tenemos la suerte de tener internet y lo que son todas las plataformas y no es necesario tener que ir hasta el lugar a grabar como se hacía antes donde si o si había que trasladarse a un estudio, costear pasajes, y un montón de cosas para poder llegar. Hoy en día grabas acá, se graba con buena calidad que fue lo que hice yo, grabé mi voz y mi guitarra, se las pasé a Musicalmente que son la productora que está en Santa Fé y ellos se encargaron de la producción.
En realidad grabamos tres canciones con ellos, ahora vamos a lanzar la primera de las tres y son ellos los que ya armaron todo. En cuanto al proceso, después de terminar la canción se empieza a organizar lo que es el guión del videoclip, ver las locaciones, conseguir los permisos, conseguir la gente que te va a estar apoyando en la parte de actuación; son unos meses de trabajo para que sea lo mejor posible el producto y pueda llegar a la gente como nosotros realmente queremos y deseamos.
Más allá de este desafío venís trabajando todo el año ¿Cómo vienen las presentaciones?
Por suerte, sí. Se está abriendo más el abanico de posibilidades, no solamente acá en Uruguay sino también para Argentina. Ya estamos programando algunos shows y actuaciones por allá, por diferentes partes de ese país. El hecho de estar intercambiando música y estar en contacto con gente de alguna forma del palo nos permite vincularnos más.
Acá en Uruguay también se nos está dando la posibilidad de llegar a otros departamentos, festivales muy lindos y grandes que convocan mucha gente y en horarios muy buenos -por decirlo de alguna manera- para poder también mostrarnos y captar más al público.
¿Te sentís identificado con artistas del interior de Argentina, quizás con su música o sus raíces?
Sí. En realidad yo comencé desde muy chico y tuve mucha influencia tanto uruguaya como argentina y latinoamericana. No solamente del folclore, sino de otros géneros musicales. Yo tengo en mí ADN como una ensalada musical que de a poco va aflorando a medida que va pasando el tiempo, voy madurando en lo que tiene que ver con la composición, la percepción, las sensaciones y el mensaje que yo quiero entregar. Dentro de esa mezcla, de esa fusión que yo tengo en mí de la música, tanto de Argentina como Uruguay, es que salen mis canciones.
Por supuesto que desde este lado están un montón de artistas uruguayos y de Argentina otros como Los Nocheros, Luciano Pereira, Abel Pintos, Los Visconti o Mercedes Sosa que fueron referentes para mí y se suman a esta función que yo ya de alguna manera adquirí y mamé de chico.
¿Cambiaron los estilos?
En lo personal yo viví ese cambio en donde la música pasó a estar un poco más fusionada. El folclore ya pasaba de ser un poco tradicional a un poco más moderno, pasaron del bombo legüero a la batería, de un contrabajo a un bajo eléctrico, y de las guitarras criollas a la guitarra eléctrica. Entonces empecé a absorber todo eso y de ahí es que se desembocan en canciones y en este proyecto, que es un folclore internacional alternativo, así se podría llamar.
¿Cuáles son las próximas presentaciones a corto plazo?
En el mes de diciembre hay algunas fechas por confirmar en eventos y festivales de Maldonado, Piriápolis y Rocha. También tenemos fiestas privadas y varios festivales por delante, por ejemplo, en Canelones y Río Negro.
¿Cómo se maneja la ansiedad de esperar la salida de este material, la canción con su videoclip que hablamos al inicio de la entrevista?
Realmente yo estoy muy contento porque va a ser un video muy particular, diferente a lo que venimos proponiendo en cuanto a las canciones. Esta canción tiene un plus que no está dedicada a alguien en especial sino a un general porque está dedicada al amor en todas sus formas, es un amor que disfrutamos y que de alguna forma nos brinda el valor para afrontar todos los obstáculos que atravesamos y que tenemos en el camino. Puede ser el amor a la familia, el amor propio, el amor a la pareja, a las mascotas, el amor por una pasión, una motivación, un deporte.
Esperamos haberlo dejado plasmado en el sencillo. Hay mucha ansiedad porque se utilizaron otros efectos que no habíamos usado en otros materiales. Estamos implementando cosas más modernas y atractivas para la gente y este es un desafío.
Estamos muy ansiosos, expectantes y deseando que llegue el día para hacer ese lanzamiento del videoclip y del tema en todas las plataformas. Es una forma de seguir aportando canciones nuevas, renovando nuestro cancionero y aportando un granito de arena para que también pueda llegar a las nuevas generaciones.