El corto realizado por Alejandrina Morelli se proyectará el viernes 1 de marzo a las 20.30 en el Salón Benito Stern del Municipio de Punta del Este.
“Juanita” se basa en la vida de Juana Pintado de Morelli, una mujer, periodista y poeta, en un siglo de luchas políticas en Argentina. Durante los períodos democráticos hizo una carrera periodística intensa, publicó, ganó premios, militó, estudió y creció.
Mas que un documental sobre la vida de una persona, “Juanita” es un viaje al pasado, donde a través de las vivencias de Juana y su familia, el espectador puede revivir los hechos históricos, sociales y políticos de esa época en ambos lados del Rio de la Plata.
Conversamos con Alejandrina Morelli, hija de la protagonista, a quien le preguntamos cómo surgió la idea de la realización del corto.
“La vida de mi madre fue muy especial. Ella fue poeta, tiene poemas muy lindos, y fue una periodista con mucha trayectoria, pero más allá de la historia de sus 100 años de vida, había un siglo de la historia del país, y ella estuvo en todos los movimientos. En primer lugar fue inmigrante española, parte del proceso de la inmigración, y de cómo los inmigrantes se integran en el país”.
Morelli recordó que por otra parte su papá era hijo de uruguayos exiliados en Argentina, blancos que estuvieron con Aparicio Saravia.
“Cuando viene la Batalla de Masoller y se muere, mi abuelo que era periodista y no le iban a dar posibilidad de trabajar en nada, decide irse del país y se radica en Argentina. Las persecuciones políticas y las crisis económicas llevaron y trajeron uruguayos a la Argentina y argentinos al Uruguay.” Recuerda Morelli.
Luego, con sus hijas ya nacidas Juana, y su familia deben emigrar a Uruguay, donde Juana y Juan Carlos terminan entrando en el negocio hotelero.
“En los momentos que marca la inmigración, también marca la radio, porque mi madre empieza a trabajar haciendo guiones para radionovelas, muy originales. Y cuando debido a los movimientos políticos del momento y en las luchas políticas internas del peronismo de los años 50, mi padre se tiene que ir de un día para el otro. Así que venden la casa y depositan el dinero en la financiera de Don Modesto Sagasti, que tenía una mueblería y una financiera. Mi madre recibía las cuotas sin problemas hasta que Perón cierra la frontera» detalló.
La autora del documental sostiene que luego de eso “el hogar se viene abajo”, y que la medida peronista fue una tragedia, no solo para su familia sino para todo Punta del Este.
“Así que Sagasti les propone a mis padres un lugar, donde alojaban artistas, y se los vende con la deuda de la casa que teníamos en Buenos Aires, en Av. Luis María Campos y Federico Lacroze, que era un “petite hotel” de 3 pisos. En un principio pensaron vender la propiedad, no pensaban ser hoteleros pero empezó a venir gente. y arrancaron con una especie de “Bed and Breakfast””
Recuerda Morelli: “Mi padre tenía toda la formación de haber abierto el Hotel Provincial de Mar del Plata, por eso ponía colchones de muy buena calidad, las sábanas con el logotipo bordado, tenía todo el personal uniformado. Era un lugar muy sencillo, con una ducha de plástico súper sencillo. Pero a la gente les costaba 10 dólares, baratísimo y venia sobre todo gente joven”. Era muy común que llegaran grupos de 5 o 6 chicos o chicas y de allí luego surgieron muchos amistades, noviazgos y matrimonios”.
En cuanto a la decisión de comenzar el documental y el momento en que comenzó a rodarlo Morelli explicó:
“Mi madre, ya era muy mayor y se había roto la cadera, no se podía mover mucho y cada vez estaba más “achicadita”, y le costaba mucho, además, concentrarse por la anestesia. Entonces a mí se me ocurrió filmarla y que me contara cosas de su vida. Eso la motivó muchísimo y se preparaba para cada grabación, llamaba a una peluquera, y se peinaba y hacia las manos, y sobretodo estaba feliz. Y en ese momento había muy pocas felicidades que darle a una persona a los 93 años, con la cadera rota, pero una inteligencia y capacidad de crítica inmensos”.
Y continúa:
“Este protagonismo que le dimos le fascinó, y de pronto, vinieron también de la Televisión Española a hacerle una nota como poeta, escritora y española. Yo creo que esas dos situaciones le sumaron dos años de vida, así fue como a mí me gusto mucho el cine, hable con el cámara que había filmado muchas horas para hacer un documental”.
El proceso de post producción fue largo y muy difícil, porque se encontraron con “nudos” históricos que no se terminaban de resolver.
“ Yo no terminaba de entender, si mi padre había sido Ministro de Turismo en la provincia de Buenos Aires,y después se había ido con el peronismo, ¿por qué había tenido que salir de Argentina perseguido por ellos? Y mucho menos cómo había seguido siendo peronista. Cosas que sólo pasan en la Argentina” remarcó.
La cita es a las 20.30 en le Sala Benito Stern del Municipio de Punta del Este.
Respecto a lo que espera como feed back de las personas que ven la película Alejandrina reflexionó:
“Lo que me preocupa, es que se entienda, porque abarca como son cosas tan curiosas, (inmigraciones, exilios,) y en sólo 30 minutos, Contar todo eso no es fácil en tan poco tiempo. Asi que deseo que se entienda el mensaje aún también por la gente que no esté interiorizado de la vida política del Río de la Plata. Y también tengo un interés de reivindicación de mi mamá, No de un homenaje, porque no siento que haya sido una gran escritora, sino una mujer luchadora”.
Morelli dijo que le encantaría que la mirada de la gente más joven pueda comprender y saber un poco de la historia.
“Yo tenía puesto un preámbulo que después lo borré porque me parecía muy obvio que decía “además de los golpes de Estado que trajeron muertos, presos, desaparecidos, etc. ¿Cuántos poemas dejaron de escribirse?, ¿cuánta gente se metió para adentro y dejó ir a un grupo de teatro?. ¿Cuánta gente dejó de la facultad?. En fin, recapacitar que cuando pasan estas cosas, no solamente se pierden vidas, que es muchísimo, y muy, muy grave, si no que también se lastima el cuerpo cultural de un país”.