La Ministra Azucena Arbeleche dijo que en el tercer trimestre de 2021 la actividad retornó y consolidó su recuperación.
En este sentido, las cifras indican que el año pasado se recobró el 80% de los puestos de trabajo perdidos en 2020, lo que representa que unas 48.500 personas salen del seguro de desempleo y retornan al mercado laboral.
Estos y otros indicadores forman parte de la presentación que efectuó en la Torre Ejecutiva, sobre el estado de situación y las perspectivas macroeconómicas de Uruguay.
Señaló que la vacunación se trasformó en uno de los pilares de la política económica de Uruguay y resaltó que los apoyos, que fueron en ascenso a lo largo del tiempo, no se financiaron con incremento de impuestos, sino a través del Fondo COVID. Subrayó que desde el Ejecutivo se lleva adelante una política económica diferente, con un respeto al contribuyente, sin apelar al aumento impositivo.
Dijo que la estimación de crecimiento correspondiente a 2021 es de 4,5%. Añadió que se había realizado una proyección de 3,5%, pero que la cifra, que se conocerá de forma oficial el próximo 23 de marzo por parte del Banco Central del Uruguay, será mayor.
En relación a la pobreza, se experimentó una baja en los números, 50.000 uruguayos salieron de esa situación, y donde más se percibe es en los niños de entre 0 y 6 años. Otro dato que muestra este indicador es que la mayor reducción se produjo en hogares con mujeres jefas de familia.
Agregó que, según los datos, en el primer semestre de 2019, casi 43.000 niños se encontraban en situación de pobreza, y que, en similar período de 2021, el guarismo era algo menor a 39.000.
En 2021, se concedieron 11.000 créditos garantizados desde el Estado, casi 378 millones de dólares, y la mayor parte de los que accedieron a este beneficio fueron micro y pequeñas empresas, afirmó la secretaria de Estado.
Con respecto al denominado Fondo COVID, en 2020, se apoyó con 727 millones de dólares, en tanto que, para 2021, se preveía una cifra cercana a los 900 millones, y se volcaron 1.153 millones. El desglose muestra que unos 448 millones se destinaron a medidas sanitarias (tests, insumos médicos, logística); cerca de 300 millones, a apoyo social, a través del fortalecimiento de instrumentos que otorga el Mides (más refugios y alimentación), y unos 400 millones de dólares, a seguro de desempleo y de enfermedad.
En cuanto al nivel de confianza en el país, explicó que se observan mejoras tanto en materia doméstica como en el resto del mundo. En materia local, se puede medir mediante el índice de confianza del consumidor, que muestra que se encuentra en “moderado optimismo”. En el exterior, la confianza en 2021 se nota través de las agencias calificadoras de riesgo y de los inversores; ambos indicadores revelan una mayor confianza en Uruguay.
Para el presente año, las proyecciones macroeconómicas indican un aumento estimado en los 40.000 nuevos puestos laborales y un crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el orden del 3,8%. Se profundizará el Plan de Apoyo a la Primera Infancia, la erradicación de asentamientos y el foco en viviendas para sectores sin acceso a financiamiento a partir de créditos estatales. También se avanzará en la inserción internacional y en la agenda ambiental.