En el Día mundial del SIDA, el Ministerio de Salud Pública dio a conocer la situación epidemiológica de Uruguay donde unas 15 mil personas conviven con la enfermedad. El informe presenta la evolución del VIH en el quinquenio 2017-2021 y se elabora a partir de los datos obtenidos de las notificaciones recibidas en este periodo al Departamento de Vigilancia en Salud (DEVISA), al Departamento de Laboratorios de Salud Pública, a la Unidad de Estadísticas Vitales y al Área Programática de ITS VIH Sida (auditorías de embarazos, encuesta de monitoreo de TARV y notificaciones de VIH).
Uruguay mantiene un patrón epidemiológico con prevalencias en población general menores al 1% y en poblaciones específicas mayores al 5%. Según las últimas proyecciones realizadas en 2022 con el software Spectrum y reportadas a ONUSIDA, se estima una prevalencia en población general de 0,6%.
En dicho modelo estadístico se estima que en Uruguay existe un total de 15.000 personas viviendo con VIH, de ellas 13.529 conocen su estado serológico (90,2%).
Entre 2017 y 2021, el Ministerio de Salud recibió un promedio de 881 nuevos casos de VIH por año.

El VIH puede no presentar síntomas durante años. La única forma para conocer si la persona tiene el virus es realizándose un test, al tiempo que el diagnóstico es fundamental para el inicio oportuno del tratamiento antirretroviral.
El VIH es un evento de notificación obligatoria del grupo B, al igual que el SIDA, según el Decreto 41/012 (Código de Eventos y Enfermedades de Notificación Obligatoria). El «Manual de vigilancia y control de enfermedades y eventos sanitarios de notificaciones obligatorias», define caso confirmado de VIH como «toda persona con pruebas confirmatorias de laboratorio para VIH según el algoritmo vigente en el país (actualmente incluye Western Blot-INNO-LIA o el algoritmo diagnóstico en base a pruebas rápidas (ordenanza MSP Nº 567 del 2014)». Se define caso de SIDA como «todo caso VIH confirmado con niveles de CD4<200 y/o alguna infección oportunista del grupo C y/o algún cáncer asociado del grupo D».
Resumen de la situación epidemiológica
- La tasa de notificación de nuevos diagnósticos presentó un leve descenso con relación al 2020, alcanzando a 21/100.000h en 2021.
- Las tasas más altas de nuevas infecciones se observan en Montevideo y Maldonado.
- La vía sexual continúa siendo la principal vía de transmisión de VIH.
- El 68% de las nuevas infecciones corresponden a casos del sexo masculino.
- La cobertura de TARV entre la población diagnosticada fue de 75%.
- Se observa que el plan antirretroviral compuesto por los fármacos Dolutegravir, corresponde a 43%.
- La tasa de mortalidad por causas vinculadas a VIH/SIDA (CIE-10 B20-24) en 2021 fue la más baja de los últimos cinco años.