En el marco de la construcción de buenas prácticas en la cadena de la pesca artesanal, se realizó el lanzamiento del Manual de uso de la marca Pacto Oceánico que enmarca en el trabajo de un año junto al LATU, el Grupo Pescar y la Corporación Gastronómica de Punta del Este en coordinación con el área de Higiene de la Intendencia de Maldonado y DINARA.
La coordinadora del proyecto, María Elena Marfetán, afirmó que la presentación de ese documento apunta a «empezar a profesionalizar una actividad importante en el departamento de Maldonado».
Agregó que «para nosotros los cocineros el pescado es un producto que a la mano, necesitamos revalorizarlo y darlo a conocer porque es una materia prima espectacular», remarcó.
.


El proyecto tiene tres pilares fundacionales en los que se basa para continuar con su trabajo:
- El primero es la difusión de la pesca artesanal y la sensibilización sobre los mejores productos de mar frescos (pescados, moluscos y crustáceos) a través de campañas en redes sociales, radio y materiales gráficos en sitios clave de la vía pública.
- En segundo lugar, apunta a la relación entre los chefs y los pescadores, en especial para trabajar en la mejora de las embarcaciones, de las condiciones de captura y de trabajo de los pescadores para asegurar el respeto de la cadena de frío y el tratamiento adecuado de la materia prima.
- Por su parte, el tercero es educar en la primera infancia para promover un cambio en el consumo de pescado. Un programa piloto implementado en 2019 que vinculó a chefs, pescadores, nutricionistas, niños, maestros y cocineros de la escuela en el comedor de un centro educativo demostró ser un camino para educar en los métodos, artes de pesca y recetas de cocina que favorezcan un cambio de hábitos, ya que los ciudadanos uruguayos consumen diez veces menos productos de mar que carnes rojas y una buena parte de los productos de mar que consumen son importados y no locales.
