Días pasados, Eduardo Nicora, médico especialista en Medicina Funcional y Regenerativa, brindó una charla en la Galería del Paseo de Manantiales sobre Peri-menopausia e Hipotiroidismo.
Poco después del atardecer se dieron cita en el lugar un grupo de personas para conocer más acerca de estos temas y -sobretodo- como tratarlos y atenuar sus síntomas.
Autor del libro “La salud no viene en una pastilla”, Nicora, poco después de graduarse como galeno, tuvo que ser trasplantado y su vida cambio para siempre. Incluso debido a rechazo de su nuevo riñón debió trasplantarse dos veces más.
El tratamiento imunodepresor, y las medicaciones que debió incorporar en su rutina diaria, le trajeron numerosas consecuencias, lo que le motivó a especializarse en este tipo de medicina, trasladándose a los Estados Unidos, donde se graduó de esta especialidad.
Pero ¿qué es y qué hace la Medicina Funcional?
Esta rama de la medicina, mira las interacciones entre la genética, medio ambiente, y factores que pueden influir en complejo y salud a largo plazo, enfermedad crónica.
De esta manera, la medicina funcional apoya la expresión única de la salud y vitalidad de cada individuo.
Por eso, a la hora de prevenir problemas de salud y tratar enfermedades crónicas, la medicina funcional, (debido a su visión más amplia), puede aumentar el enfoque convencional y ofrecer a los pacientes más conocimientos y más herramientas para mejorar su salud.
La idea es ahondar en la razón de los síntomas y brindar al paciente elementos nutricionales, vitaminas, minerales y aminoácidos que le permitan regular sus procesos vitales, tratando de evitar las mediaciones químicas “de por vida”.
La mayoría de nosotros vivimos una rutina cuando visitamos al médico. Recibimos un diagnóstico de la enfermedad en cuestión, y un tratamiento para aliviar sus síntomas, que generalmente incluye medicación.
La medicina funcional, por su parte, tiene un enfoque hacia la medicina que va más allá de esta forma de abordar la medicina occidental. Su objetivo es llegar a la raíz de lo que podría estar contribuyendo a los problemas de salud.
Este enfoque se conoce como medicina funcional y está ganando popularidad a medida que las personas comienzan a buscar respuestas más profundas sobre su salud y su bienestar general.
Luego de la presentación Portada conversó con Nicora, y la primera pregunta que surgió es si existe una relación entre la peri menopausia y el hipotiroidismo en la mujer.

“En realidad creemos que puede haber una relación, dada la cantidad de mujeres que descubren que sufren de hipotiroidismo en esta etapa de la vida. Pero no lo podría confirmar, ni negar.
Porque yo veo muchas pacientes, cuando viene la peri menopausia, que comienzan con problemas tiroideos, con cansancio, fatiga, pérdida de pelo. Y bueno, puede haber un “link”. Una relación entre las dos cosas.” – explicó.
También es muy común el diagnóstico de Trastorno de Hashimoto, y la medicina tradicional suele recetar el clásico T4 para este tema. Pero vimos en su charla, que esto puede no ser correcto, interrogamos al médico.
“Hay dos puntos. Si la enfermedad es un Hashimoto, hay una inmunidad que ataca la tiroides, y por supuesto -también- la enfermedad tiene síntomas porque la TCH sube. Entonces toda persona que tiene más de 4, 5, o 6 de TCH, tiene hipotiroidismo, por lo tanto, va a tener síntomas. Entonces lo que hacemos los médicos, es darle T4, y la T4 baja la TCH, (es una verdad) y aplaca los síntomas, pero no hace nada con la inmunidad. Por eso, me parece que hay que enfocarse en la inmunidad, porque algunas pacientes que no están del todo bien con solo tomar la T4.” – detalló.
Sabiendo que el Dr. Eduardo Nicora es un médico que trata de complementar, y realizar tratamientos con elementos naturales, le consultamos si es posible, antes de medicar con T4, dar al paciente algún tratamiento con otros elementos; a lo que nos respondió:
“En la charla vimos que una persona toma T4, pero que la T4 no es una hormona activa, sino que en el cuerpo la T4 se corta a T3, que si es la hormona activa.
Entonces, yo me enfoco en conseguir todos los nutrientes que necesita el cuerpo para esa transformación de T3. Necesitamos buen nivel de vitamina D, buen nivel de vitamina E, selenio, manganeso, cobre, magnesio y zinc. Necesitamos todas esas cosas para que haya una buena transformación de T4 a T3, y con eso optimizar muy bien y que la persona tenga los mínimos síntomas posibles.”
Yendo de lleno al otro tema convocante, la menopausia y perimenopausia, quisimos saber, si existe posibilidad de aliviar los síntomas del déficit de hormonas y evitar a la vez, tomar medicaciones con gran cantidad de efectos colaterales (algunos de ellos peligrosos).
“Pienso que las hormonas por vía transdérmica son mucho más seguras que las hormonas por vía oral. Por eso, a mis pacientes les doy hormona derivada de la soja, o les doy homeopatía para los calores.
La cimicífuga 6 CH es un remedio para los calores que es homeopático y no corremos ningún riesgo. También, conté en la charla, sobre el trabajo donde se daba a las mujeres estrógenos conjugados de yegua embarazada; y se armó un problema gigante porque dañaron más de lo que solucionaron.
Por eso hay que buscar en los derivados de la soja, hay que buscar por vía transdérmica, hormonas bio-idénticas por vía transdérmica. La hormona Bio- idéntica, en realidad es parecida a la que genera la mujer, pero se hace en el laboratorio derivado de la isoflavonas de soja, que es muy parecida químicamente al estrógeno femenino.” – expresó.
Respecto al éxito del libro que editó: “La salud no viene en una pastilla”, que resume la historia de Nicora y la Medicina Funcional, y explica mucho de su trabajo afirmó:
“El libro fue un hobby, para mí fue una catarsis de todos mis trasplantes y todos mis problemas de salud. La realidad es que fui feliz escribiéndolo y soy feliz regalándolo en cada una de mis consultas. No está en venta, el libro lo puedo vender en alguna Feria del Libro (en Buenos Aires estuvo en dos o tres) o en algún evento puntual. Yo sé que está en internet, en una librería de sur, en San Martín de los Andes. Deben quedar 20 libros a este señor y si lo buscan lo van a encontrar.” – concluyó.
Dr. Eduardo Nicora
IG: @eduardonicora