Así lo afirmó la doctora Mary Araújo de la Asociación Civil Pérez Morad, en el marco del Día nacional para la prevención del suicidio. Como cada 17 de julio, hubo actividades para reflexionar y concientizar acerca de este tema, entre ellas, una jornada de sensibilización en Plaza San Fernando de Maldonado con la participación de autoridades y representantes de diferentes instituciones.
Uruguay es el país de la región con la tasa más alta de suicidios, duplicando el promedio mundial. En el año 2022 se suicidaron 818 personas, cifra que se traduce en 60 casos más que en 2021.
Araújo aseguró que «la media nacional es de 23,8 y en Maldonado estamos en 44,85». Los números son «tremendos porque significa que casi cuatro personas por día se quitan la vida en Maldonado», aseguró.
A nivel departamental, «hace unos siete u ocho años que estamos trabajando intensamente en el tema, con talleres en centros educativos y de salud, en la comunidad, Secundaria, UTU, CeRP, Universidad, centros diurnos, y residenciales». Sin embargo, «las cifras son alarmantes e interpelantes como sociedad».
Araújo manifestó que es necesario «hablar sin tapujos y erradicar el mito de que no se puede hablar de suicidio porque lo más seguro es que la persona que se suicida no se quiera morir, sino dejar de sufrir el dolor emocional y psicológico que está padeciendo ya que son pocos los casos que se registran por impulso». Por lo tanto, instó a hablar, escuchar, prevenir, intervenir y cuidar a los familiares y amigos de los que se suicidan «porque es gente que queda estigmatizada, aislada y se siente culpable por no haber visto o escuchado las alertas», expresó.