El Frente Amplio Maldonado emitió un comunicado sobre lo ocurrido en la última sesión de la Junta Departamental de Maldonado cuando un grupo de mujeres integrantes de la fuerza política, que vestían camisetas violetas con la frase «No me callo nada» fueron desalojadas de las barras.
En el documento se señala que la acción se tomó «en apoyo a las compañeras edilas que han sufrido reiterados actos de violencia por parte del actual presidente de la JDM y edil, Darwin Correa, quien ha persistido en interrupciones de oratoria, silenciamiento de micrófono y otros acallamientos».
Se agrega que la edila Susana Hernández fue impedida de manifestarse en sala pero logró leer su exposición en hall del Legislativo Departamental.
Palabras de Hernández
«Hoy vamos a referirnos a la violencia contra nosotras, las mujeres, que tenemos en este plenario, en este ámbito; seré concreta por saber que solo cuento con cinco minutos».
«La violencia basada en genero hacia las mujeres se define en el Artículo 4 de la Ley 19.580: es una forma de discriminación que afecta, directa o indirectamente, la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como la seguridad personal de las mujeres».
«Se entiende por violencia basada en género hacia las mujeres toda conducta, acción u omisión, en el ámbito público o el privado que, sustentada en una relación desigual de poder en base al género,… también se refiere la ley a la violencia política como todo acto de presión, persecución, hostigamiento o cualquier tipo de agresión a una mujer».
«Por citar algunos ejemplos donde sentimos que hay violencia en este ámbito: 1) En la sesión pasada se le apaga el micrófono, se la silencia a una Edila dentro de su tiempo reglamentario (subrayo en el tiempo que le corresponde por reglamento). Exponía sobre irregularidades en la adjudicación de becas a estudiantes sin cumplir los requisitos, en perjuicio de quien si los cumplía. En síntesis, estaba defendiendo una causa, (con origen en una injusticia) que se siente como propia, aunque no la padezcamos personalmente, como es también el tratamiento violento que recibió la Compañera, la que sentimos como propia, eso se llama empatía,sororidad».
«Este hecho, silenciar a la Edila, fue una gota que desbordó el nivel de tolerancia, ante reiterados hechos que acá vivimos las mujeres».
2) En sesión del 1º de noviembre de 2022 el presidente de este cuerpo dice textual «no se puede ser tan mala leche, no se puede ser tan mal ser , porque esto trasciende la política, esta la parte humana y para hacer política hay que ser primero un ser humano».
3) En sesión del 27 de junio del corriente ejercicio edila dice «estoy haciendo uso de mi palabra …hablando de democracia justamente». Quien preside la Junta contesta «lo esta haciendo porque yo la estoy dejando». Edila contesta «lo que usted hace es coartar mi derecho de expresión. El presidente contesta «al contrario, estoy dejándola hablar bobadas».
4) En la última sesión alguien dijo «son un gallinero» la que habla del nivel empleado al referirse a nosotras a lo que sumamos las interrupciones constantes.
«Los ejemplos que anteceden demuestran que la violencia política hacia nosotras se practica de diferentes maneras en este ámbito: invisibilizándonos, desacreditándonos., tratando de generarnos sentimientos de culpa (si no somos «obedientes» o «políticamente correctas», interrumpiendo fuerte casi a gritos sobre nuestra voz, si estamos exponiendo, utilizando cuando se refieren a nosotras, el pronombre masculino Edil en lugar de Edilas, cosa que solicitamos en forma permanente, porque eso también es violencia».
«Hace solo dos fines de semana se realizó el encuentro de Mujeres Políticas que conformamos La Red de Mujeres Políticas del Uruguay en esta Junta Departamental, donde participamos mujeres de todos los partidos políticos y, entre otros temas se habló de violencia política. En estos encuentros asumimos compromisos que trascienden los partidos a las cuales pertenecemos, porque que nosotras estemos acá es porque hubieron mujeres que lucharon, que fueron excluidas de sus ámbitos familiares, sociales, culturales, quemadas, violentadas, sometidas por luchar esta lucha por la igualdad, cada paso tiene un costo para nosotras, llegamos a participar, llegamos a votar y acá estamos y acá seguiremos».
«Así como sentimos que cuando tocan a una nos tocan a todas, acá sentimos que callan a una callan a todas».
«Tenemos dignidad, para quien no entienda el concepto, es que nos hacemos valer como personas, con respeto hacia nosotras mismas y hacia los demás, no nos dejamos humillar ni degradar porque eso es perder dignidad, no necesitamos gritarles, la serenidad de la verdad genera la impotencia de los violentos».
«Hoy denunciamos haciendo explícita la situación de violencia que sentimos que se ejerce en este ámbito democrático».
«También hablamos por las que no tienen voz, o no se les permite alzar la voz, estamos juntas, estamos convencidas que más mujeres en política mejor democracia».