La Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) brindó un conjunto de recomendaciones sobre la campaña de vacunación 2024 contra el covid-19, a días de que se comiencen a administrar las nuevas dosis a partir del próximo lunes 29 de enero.
En un comunicado, firmado por el Comité de Infectología de la Comisión Directiva de la SUP, se recordaron los consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el uso de “vacunas monovalentes con el linaje XBB.1 de Ómicron para la prevención de la enfermedad covid-19”, que son las que se estarán suministrando este año en Uruguay.
Las vacunas se aplicarán a: mayores de 70 años; mayores de 50 años con comorbilidades; personas con Síndrome de Down; mujeres embarazadas; pacientes con tratamiento inmunosupresor y personal de salud con tareas de asistencia directa.
La Sociedad Uruguaya de Pediatría comunicó que “considera de gran importancia la prevención primaria de la enfermedad covid-19 y las enfermedades post infecciosas relacionadas a esta enfermedad (Síndrome inflamatorio multisistémico, manifestaciones variadas de Long-covid entre otras)”.
“Como pediatras sabemos que las infecciones respiratorias son un problema de salud importante cada invierno en nuestro país”, expresa la misiva. “Es necesario proteger a niño/as y adolescentes de enfermedades respiratorias virales y bacterianas prevenibles por vacunación (influenza, covid-19 y neumococo entre otras)”, añade el comunicado.
De esta manera, se recomienda a “colegas” y “familias” proteger a los menores de “enfermedades potencialmente graves” y “mantener el esquema de vacunación actualizado”.
Si bien el comunicado aclara que la campaña del Ministerio de Salud Pública (MSP) esta vez está dirigida a grupos de personas específicas, la SUP insta a los padres a “evaluar” la situación de niños con sus médicos tratantes para establecer si es necesaria la aplicación de una nueva dosis de la vacuna contra el covid-19.
“En el caso de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, siempre y cuando no corresponda a los grupos de riesgo antes señalados, en esta campaña no hay indicación de vacunación rutinaria”, explica el documento, pero agrega: “De todos modos, se recomienda evaluar cada situación con su médico tratante. Y para que le administren la vacuna requiere llevar una receta”.
Asimismo, la SUP dice que “mantiene una actualización permanente de la situación de la enfermedad en el país y en particular la de los niño, niñas y adolescentes”.
El cronograma de vacunación difundido por el MSP y reproducido por la SUP es el siguiente:
1) 29 de enero inicia la vacunación en Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPM).
2) 1º de febrero embarazadas, personas mayores de 80 años y la población con inmunosupresión.
3) 8 de febrero población mayor de 70 años y las personas con síndrome de Down.
4) 14 de febrero, personas mayores de 50 años con comorbilidades.