Así lo dijo el edil Nicolás Billar quien aseguró que cuando esto ocurre, empieza a verse desde el Partido Nacional una defensa más ideológica.
Al hacer uso de la palabra en la media hora previa de la Junta Departamental el curul sostuvo que la historia del Uruguay estuvo marcada siempre por dos grandes formas de entender la economía, por un lado, el modelo agroindustrial, el que dice que somos un país que tiene bondades para la producción agropecuaria y si ponemos el país en función de ella, a los productores les va bien, al país le va bien y eso va a derramar.
Esto privilegia, sostuvo Billar, la generación de ganancias de los dueños de la tierra a lo que se suma el componente neoliberal. Los gobiernos de este corte sostienen que la participación del Estado en cuestiones económicas debe ser reducida.
La definió como corrientes económicas que retoman ideas del liberalismo en varios gobiernos, inclusive en el actual. La otra es el modelo de sustitución de exportaciones, generando una industria nacional que puede hacer que no importemos cosas que se pueden hacer acá.
El edil recordó que en campaña se construyó un relato de vamos a bajar las tarifas y combustibles sin afectar salarios y jubilaciones. Sin embargo, a dos años de gobierno Billar señaló que, en cuanto al empleo, no se han generado más puestos de trabajo porque se omite tomar otros datos.
Si se mira la tasa de empleo, estaba en 57,2% en 2019, pero en 2020 crece a 57,3, lo que llevado a números representa 3000 puestos de trabajo. Pero hay un contexto que no se puede negar, que es la inclusión de Jornales Solidarios y plan ABC de la intendencia de Montevideo. Solo allí hay 20 mil puestos de trabajo.
Para analizar la caída del consumo, afirmó Billar, hay que tener en cuenta el aumento del combustible, porque se traslada a los precios de muchos productos.
No es de recibo para el curul mirar solo al exterior, porque en 2008 el barril de petróleo estuvo en su precio histórico llegando a 140 dólares el barril y la nafta a mucho menor precio, 33 pesos, a números de hoy 65, frente a los 80 que cuesta actualmente. «Es bueno ver el contexto, pero hay que hacerse cargo de las medidas que se toman» afirmó.
La pérdida del salario real es del orden del 4 a 5% graficó por otra parte. Al final del período, en 2025, los trabajadores van a pasar a ganar lo mismo que en 2019 porque señalan que la recuperación se dará al final.
En cuanto a la pobreza en 2020 había 100 mil nuevos uruguayos por debajo de la línea de pobreza, pero el plan económico no se conmovió. En 2021 aún quedan 64.000 y los indicadores de comienzos de 2022 ya muestran en este trimestre que no va a disminuir.
Billar cuestionó las medidas adoptadas por el gobierno, que se propuso ahorrar, logrando 600 millones de dólares, recortando en derechos y políticas sociales, además de en vivienda, salud o educación.
Dijo que son el gobierno de la desigualdad. Todo esto ocurre en momentos de récord de exportaciones, que superan los 13 mil millones, cifras históricas.
Los depósitos bancarios en el extranjero aumentaron 9000 millones de dólares.
Concluyó señalando que hay que aceptar la muerte del relato y pidió dejarlo ir, haciendo a un lado la negación.