La edila Graciela Ferrari dijo que buscó, a casi 50 año del quiebre institucional, abordar este tema como rescate de la memoria del pasado reciente y reflexión colectiva para que estos hechos no ocurran más.
Al hace uso de la palabra en el tiempo de los partidos políticos la curul celebró que la justicia haya dado respuesta a este tema con el procesamiento del ex policía Alejandro Ferreira por delitos de tortura en ese centro clandestino.
Estos vagones estuvieron operativos entre 1969 a 1979 algo que coincide con la escalda represiva que buscó el desmantelamiento, tortura y muerte contra dirigentes de partidos, conducidas por aparatos militares con el objetivo de hacer desaparecer a dirigentes a nivel nacional e internacional en coordinación con el Plan Condor.
La edila dijo que la coordinación contra militares y policías existió desde el año 1971 fecha en la que se crearon las fuerzas conjuntas para combatir al MLN y controlar la creciente protesta social.
El objetivo es que estos lugares de detención y tortura pasen a ser sitios de memoria donde se violaron los DDHH.
Los vagones fueron un recurso para torturar ciudadanos dentro de ellos y funcionaron en el departamento de Canelones.