El Partido Nacional es, junto al Partido Colorado, uno de los partidos tradicionales del Uruguay, cumpliendo el 10 de agosto de 2024 unos 188 años de antigüedad. En la mayor parte de la historia política del Uruguay, el Partido Nacional ocupó el rol de oposición; situación que una vez fue cómicamente sintetizada en una frase por el caudillo nacionalista del siglo XX Wilson Ferreira Aldunate: «Partido en Uruguay, lo que se dice partido político, hay uno solo: el Partido Nacional. El Partido Colorado es el nombre que los uruguayos dan al gobierno».
Después de la dictadura cívico-militar (1973-1985) el Partido Nacional logró triunfar electoralmente en las elecciones de 1989, siendo electo como presidente de la República el abogado Luis Alberto Lacalle de Herrera, nieto del caudillo nacionalista Luis Alberto de Herrera. En los demás períodos post-dictadura el Partido Nacional funcionó como el primer partido de oposición, menos durante la presidencia del colorado Jorge Batlle (2000-2005), en el que por única vez en la historia el Partido Nacional resultó tercero en una elección, detrás del Frente Amplio y del Partido Colorado.
Sin embargo, se mantuvo como principal partido de oposición tras la debacle electoral del Partido Colorado en la elección de 2004, en la que este último partido tradicional perdió un tercio de su masa de votantes habitual.
El Partido Nacional ejercería como oposición durante los quince años de gobiernos frenteamplistas (2005-2020), ascendiendo durante este tiempo la figura política de Luis Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Lacalle de Herrera. Lacalle Pou sería por primera vez candidato a la presidencia por el Partido Nacional en las elecciones de 2014, en las que lograría ingresar al balotaje pero perdería en esa instancia contra el expresidente y candidato frenteamplista Tabaré Vázquez.
Lacalle, nuevamente ungido como candidato presidencial en 2019, tras resultar primero en la instancia interna, escogió como compañera de fórmula a la escribana Beatriz Argimón. En esa instancia el Partido Nacional logró posicionarse como el segundo partido más votado en primera vuelta, con un 28.62% de los votos, ingresando así a la etapa de balotaje en la que recibió el apoyo de otros cuatro partidos políticos: el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido de la Gente y el Partido Independiente. La fórmula Lacalle-Argimón triunfó con el 50.79% de los votos frente al 49.21% cosechado por la fórmula frenteamplista Martínez-Villar.
Lacalle Pou asumió la presidencia el 1 de marzo de 2020 y formó gobierno con los partidos que apoyaron su campaña en la segunda instancia electoral (Coalición Multicolor). Según el artículo 152 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay, no está permitida la reelección presidencial inmediata. Estando el presidente Lacalle Pou impedido a volver a presentarse, el partido oficialista se ve en la necesidad de encontrar un nuevo postulante.
Durante el año 2022 la figura de Álvaro Delgado, el secretario de presidencia de Lacalle Pou, comienza a ser públicamente mencionada e impulsada por varios dirigentes y sectores nacionalistas afines al presidente como posible precandidato de cara a las elecciones internas de 2024.
El 18 de noviembre de 2023, Delgado anunció oficialmente su postulación a la presidencia de la República por el sector Aire Fresco, sector tanto de Delgado como de Lacalle Pou. El 21 de diciembre de 2023, Delgado renunció al cargo de secretario de presidencia para dedicarse a la campaña electoral y el 16 de marzo de 2024 realizó el lanzamiento oficial de su campaña.
Asimismo, a finales de 2022, la presidenta de la Departamental de Montevideo del Partido Nacional, y quien fuera la candidata única de la coalición multicolor a la intendencia de Montevideo en las elecciones departamentales de 2020, Laura Raffo, comienza a ser propulsada por el Herrerismo como precandidata nacionalista de cara a las elecciones de 2024.
El 8 de mayo de 2023, Raffo anunció su renuncia a la Comisión Departamental de Montevideo del Partido Nacional y que no sería candidata en las elecciones departamentales de 2025. Pocos días después, el 15 de mayo, el sector de Alianza Nacional oficializó el apoyo a su precandidatura y a inicios de junio recibió el apoyo del Movimiento Nacional de Rocha. En el mes de julio lanzó el paraguas político Sumar alrededor de su precandidatura.
En octubre de 2023 se lanzó la precandidatura del senador Jorge Gandini, apoyado por el sector wilsonista Por la Patria.
Ese mismo mes también confirmó su precandidatura el dirigente Carlos Iafigliola, líder del Movimiento Adelante-Pro Vida y Familia, y quien fuera también precandidato en las internas de 2019.
Meses después, en diciembre de 2023, se sumó a la lista de precandidatos la dirigente Roxana Corbran, líder de la agrupación nacional Fuerza Nacionalista y una de las candidatas a la intendencia de Canelones en las elecciones departamentales de 2015. En enero de 2024, el ex Intendente de Rocha Irineu Riet Correa, precandidato en las internas de 2009, adhirió a la campaña de Corbran. En marzo de 2024, el dirigente Manuel Manrique, líder de la agrupación nacional Red Wilsonista presenta su precandidatura en Radio Sarandí, un mes después anuncia finalmente que no mantendrá su aspiración presidencial y apoya a la precandidata Roxana Corbran.
El lunes 29 de abril de 2024, el empresario y senador Juan Sartori, precandidato en las internas de 2019 y quien no descartaba ser precandidato en 2024, adhirió a la campaña de Álvaro Delgado.