El Frente Amplio es una fuerza política heterogénea uruguaya ubicada en la izquierda del espectro político. Fue fundado el 5 de febrero de 1971, siendo integrado por históricos partidos de izquierda uruguayos como: el Socialista, el Comunista y el Demócrata Cristiano, y por otros grupos de izquierda menores, por agrupaciones disidentes de ambos partidos tradicionales (blanco y colorado) y por ciudadanos de carácter independiente.
Su primer líder y candidato presidencial fue el general Líber Seregni, siendo su primera instancia electoral la elección de 1971. Después de la dictadura cívico-militar (1973-1985), participó en las elecciones de 1984 y en las de 1989, logrando en esta última ganar por primera vez la intendencia de Montevideo, siendo electo como intendente el médico y dirigente socialista Tabaré Vázquez.
Tabaré Vázquez pasaría a ser el candidato presidencial de la coalición de izquierdas en las siguientes elecciones, logrando en los comicios de 2004 ser electo como presidente de la República sin necesidad de balotaje, siendo además la primera elección presidencial no ganada por un partido tradicional.
El Frente Amplio se mantuvo en el poder por quince años consecutivos (2005-2020), con la victoria en 2009 del exguerrillero tupamaro y dirigente del MPP, José «Pepe» Mujica, y la reelección de Vázquez en 2014.
En las instancias internas del año 2019 el Frente Amplio vivó un proceso de reorganización y renovación de dirigentes ante el recambio generacional, donde fueron presentados cuatro precandidatos: el socialista e intendente de Montevideo, Daniel Martínez; la ministra de Industria Carolina Cosse, impulsada principalmente por el MPP; el dirigente sindical comunista Óscar Andrade y el economista Mario Bergara. Daniel Martínez resultó triunfante en esta instancia interna, alzándose como candidato único del Frente Amplio y escogiendo como compañera de fórmula a la edila de Montevideo Graciela Villar; pero a pesar de que el FA resultó el partido más votado en primera vuelta con el 39.01% de los votos, en balotaje alcanzó el 49.21% perdiendo contra el candidato nacionalista Luis Lacalle Pou que triunfó conquistando al 50.79% del electorado.
Nuevamente como oposición, el Frente Amplio eligió en una instancia interna, celebrada el 5 de diciembre de 2021, al dirigente sindical Fernando Pereira como presidente de la fuerza política y experimentó en el período las pérdidas del expresidente Tabaré Vázquez, quien falleció el 6 de diciembre de 2020 a causa de una enfermedad oncológica, y del contador Danilo Astori, quien fue vicepresidente, senador y ministro y falleció el 10 de noviembre de 2023. Estos hechos, junto a la edad avanzada del expresidente Mujica, llevan a la fuerza política de izquierda a otra renovación de dirigentes.
En noviembre de 2022, el intendente de Salto, Andrés Lima (uno de los tres intendentes frenteamplistas electos en 2020), oficializó su intención de ser precandidato a la presidencia por el Frente Amplio en las internas de 2024.
En 2023, el senador Mario Bergara confirmó que sería nuevamente precandidato del Frente Amplio, realizando el 19 de agosto de 2023 el lanzamiento de su precandidatura en un acto organizado por «Convocatoria Seregnista-Progresistas», un espacio integrado por sectores como Asamblea Uruguay de Danilo Astori.
En marzo de 2023, el sector Vertiente Artiguista fue el primer sector del Frente Amplio en formalizar su respaldo a Yamandú Orsi, intendente de Canelones y quien fuera jefe de campaña de Daniel Martínez en 2019, como precandidato presidencial. Orsi, perteneciente al MPP, recibió el apoyo de su fuerza política pocos días después.
En mayo de 2023, la intendente de Montevideo, Carolina Cosse, analizaba una posible nueva precandidatura recibiendo a mediados y finales de ese mes el apoyo de distintos sectores como el Partido Comunista. Finalmente, el 17 de noviembre de ese año, Cosse oficializó su precandidatura con un acto político en el club Cordón.
El 10 de diciembre de 2023, el Frente Amplio, en su VIII Congreso Extraordinario, proclamó esas cuatro precandidaturas de manera oficial y conjunta.
En marzo de 2024, tanto el sector Plataforma como el sector Magnolia, liderados por el exdirector de la OPP Álvaro García y el exintendente montevideano Christian Di Candia respectivamente, retiraron su apoyo a la precandidatura de Bergara para pasar a respaldar la campaña del exintendente Yamandú Orsi.
En abril, el senador Bergara admitió que estaba analizando bajar su precandidatura ante una interna altamente polarizada entre Orsi y Cosse. El martes 16 de abril Bergara hizo pública la decisión de bajar su precandidatura y adherir a la campaña de Yamandú Orsi.