En esas elecciones del año 2019 el padrón electoral de Maldonado fue de 141.392, mientras que para esta elección de 2024 la cifra trepó a 153.520, lo que genera incógnita de hacia donde irán esos nuevos votantes.
En 2019 el Partido Nacional logró imponerse con un total de 47.339 votos, frente a un Frente Amplio que cosechó 37.496 votos, un partido Colorado que logró 15.281 y Cabildo Abierto que votó 15.751 votos. En tanto el Partido Independiente obtuvo 1437 votos en esa elección.
Esas elecciones dejaron para el departamento 5 diputados. Diego Echeverría, Rodrigo Blás, Germán Cardoso, Eduardo Antonini y Sebastián Cal.
En la segunda vuelta los partidos de la coalición reunieron 74.193 para la fórmula Lacalle-Argimón, frente a un 48.768 votos de la fórmula Martínez-Villar.
Maldonado, tercer distrito electoral del país, que ha tenido un crecimiento poblacional en los últimos 10 años, de un 10% por lo menos, es clave en estas elecciones y hacia la interna, la puja de poder de cómo quedará armado el tablero, con sus principales figuras políticas, también dejará lecturas y escenarios de cara a noviembre y mayo de 2025.
La taba está en el aire de cara a las elecciones de este domingo 27.