Para prevenir la transmisión hay que eliminar los lugares, conocidos como criaderos, donde puede vivir el mosquito. Además, usar repelente e insecticidas resulta clave.
Los criaderos suelen ser recipientes -habitualmente de color oscuro-, rodeados de vegetación, expuestos al agua de lluvia o simplemente conteniendo agua de la canilla en reposo por varios días. También pueden ser propicios los tanques de agua, neumáticos en desuso, baterías viejas, botellas, floreros, baldes, piletas, piscinas, canaletas, desagües, y cavidades en árboles, entre otros.
Cuando se habla de eliminar estos criaderos consiste en evitar que los recipientes cumplan esa función; por lo tanto, se los debe tapar, dar vuelta, poner bajo techo, cubrir, rellenar con arena o perforar.
Y para protegerse se le sugiere a la ciudadanía utilizar repelente, colocar mosquiteros o tules. El Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda, en tal sentido, la utilización de repelentes o insecticidas que se encuentren debidamente registrados; se debe aplicar únicamente en piel expuesta, jamás en piel dañada o irritada, y evitar el contacto con los ojos, labios y narinas. Asimismo, se informa que no se debe aplicar en niños menores de seis meses, ni aplicarlo más de tres veces al día en menores de 12 años. En el caso de los repelentes ambientales, el MSP sugiere utilizar productos termoevaporables (pastillas o líquidos), así como espirales.
En el caso de los insecticidas en aerosol, se recomienda no pulverizar indiscriminadamente y aplicar solamente en lugares donde los insectos puedan esconderse, además de retirar a los niños y las mascotas mientras se aplica el insecticida.
Si se presentan síntomas adversos o de intoxicación -náuseas, vómitos, dificultad para respirar o convulsiones, por ejemplo-, se debe consultar con el médico y llamar al CIAT (al teléfono 1722).
Síntomas de Chikungunya:
El síntoma más común es la aparición de fiebre mayor a 38° C. Suele acompañarse de dolor en las articulaciones, que dura habitualmente unos cuatro o cinco días pero en ciertos casos puede persistir por algunas semanas (comienzan generalmente de tres a siete días después de la picadura del mosquito).
Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.
Síntomas de Dengue:
Se presenta con fiebre, dolor de cabeza, dolor en la parte de atrás de los ojos, decaimiento, dolor en músculos y articulaciones, además de náuseas, vómitos y erupción cutánea. También pueden presentarse formas graves con sangrados pero son infrecuentes.
Síntomas de Zika:
Suelen manifestarse con erupciones cutáneas, fiebre, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar general y cefaleas, que duran entre dos y siete días.