El Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Salud Pública impulsan este año nuevamente la campaña para concientizar a la población sobre los riesgos de la radiación ultravioleta emitida por los rayos del sol (tanto UVA como UVB) y su relación con la salud.
El cáncer de piel es uno de los más comunes en Uruguay y el mundo, y se divide en dos tipos principales: melanoma y no melanoma. Dentro de este último encontramos dos subtipos: el escamocelular y el basocelular.
Cuando hablamos de cifras totales, encontramos que se diagnostican más de 3100 casos y fallecen 141 personas por año. Dentro de esta patología, el melanoma es el tipo más agresivo, con 266 casos nuevos anuales y 83 fallecimientos en el mismo periodo (Registro Nacional del Cáncer 2016-2020).
La campaña, bajo el lema “La sombra te cuida”, promueve el uso de la sombra como un indicador clave para evitar la exposición excesiva al sol. Cuando nuestra sombra es más corta que nuestra altura, significa que los niveles de radiación ultravioleta son altos y debemos extremar precauciones. Además, se destaca la importancia de la capa de ozono como barrera natural que protege contra los rayos UV dañinos, al tiempo que permite el paso de la luz solar esencial para la vida. Proteger y preservar esta capa es una tarea de responsabilidad global y nacional.
La exposición a rayos ultravioleta provenientes del sol y de fuentes artificiales como las camas solares, constituye el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de piel. Por ello, se recomienda utilizar el índice UV, un sistema que clasifica la radiación ultravioleta en niveles: bajo (1-2), medio (3-5), alto (6-7), muy alto (8-10) y extremadamente alto (+11). Dicha clasificación proporciona pautas claras para protegerse de manera efectiva según la intensidad registrada. El índice UV diario está disponible en la página web de INUMET.