Sólo en el año 2020 se perdieron 55 mil puestos de trabajo, dependiendo cómo se mida el trimestre móvil. La central obrera señala que cuando afirma “el paro es por salario”, es que los trabajadores uruguayos, trabajando la misma cantidad de días que el año anterior, van a cobrar 18 jornales menos.
La movilización se enmarca en la situación de crisis que la central obrera entiende, está atravesando el Uruguay.
Marcelo Abdala dijo que el paro «está absolutamente justificado», en un contexto en el que para aspirar a 15 mil puestos de los denominados jornales solidarios por una retribución de 12 mil pesos se inscribieron 223 compatriotas. «Eso habla de cuál es la realidad del país», señaló.
Por su parte, Fernando Pereira señaló que no cabe duda que la plataforma es contundente y clara.
«Cuando decimos que paramos contra la pobreza, nos referimos a que hoy en Uruguay 100 mil montevideanos se alimentan en ollas populares y otro tanto en el interior del país. Y eso es que la gente está pasando mal, eso se llama hambre. Nos gustará o no escuchar ese término, pero eso se llama hambre. En Uruguay hay decenas de miles de compatriotas que cayeron bajo la línea de pobreza y eso se llama no cubrir las necesidades básicas”.
En la convocatoria decimos que es un paro contra la desigualdad, porque mientras esto les pasa a 100 mil compatriotas, unos pocos depositaron en el exterior y en el Uruguay varios miles de millones de dólares. Esta inequidad es inaguantable, señaló.