Esta tecnología, en funcionamiento desde enero, atendió hasta el momento a 2.160 pacientes que requerían atención en las áreas de traumatología, neurología, cirugía, análisis del sistema cardiovascular, entre otras prestaciones.
El secretario de la presidencia, Alvaro Delgado subrayó que donar elementos esenciales para la asistencia es un gesto de solidaridad y compromiso con la vida, y reconoció la gestión del Ministerio de Salud Pública y de ASSE ante la pandemia en Uruguay. En ese sentido, recordó que el prestador estatal atiende a 1.400.000 usuarios en más de 900 puestos de atención, mediante 34.000 funcionarios. Además, enfatizó la importancia de la educación y la salud de calidad respecto a la igualdad de oportunidades.
Por su parte, el director del hospital, Guillermo Acosta, detalló que el centro de salud, que asiste a 70.000 usuarios que concurren desde toda la región Este, aumentó a 10 la cantidad de camas del centro de terpaia intensiva (CTI). Respecto al tomógrafo, explicó que se puede aplicar a las especialidades de traumatología, neurología, cirugía, análisis del sistema cardiovascular, entre otras prestaciones. También ponderó que esta herramienta, que comenzó a funcionar el 1 de enero, ha permitido atender a 2.000 pacientes y consideró que es un insumo que favorece la calidad de vida de las personas, porque reduce los plazos de los diagnósticos.
Leonardo Cipriani señaló que el tomógrafo significó un ahorro del 35% de los gastos de funcionamiento y que, para los pacientes, significa un mayor cuidado. Adelantó que la semana próxima el hospital incorporará un robot para diagnsticar mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), que permitirá realizar unos 900 análisis por día y obtener los resultados en menos de 24 horas.
Agregó que en el país no hubo saturación ni colapsos, gracias al trabajo de todo el equipo de ASSE y los avances alcanzados. Según recordó, la región Este contaba con 14 camas de terapia intensiva y aumentó esta cifra a 42; agregó 53 ambulancias, de las cuales 42 son especializadas. También incorporó 12 camas de unidades respiratorias agudas.