La diputada nacionalista por Lavalleja, Alexandra Inzaurralde, y el ingeniero agrónomo y especialista en huertas orgánicas Gonzalo Sánchez Correa, anunciaron en el Hotel Verdún de Minas el lanzamiento del proyecto denominado “Lavalleja Agroecológico”.
Inzaurralde explicó que el proyecto parte “de la experiencia que Gonzalo ya ha desarrollado en Argentina y en Uruguay, en Paysandú y Río Negro. Él quiere venir a Lavalleja, y nosotros queremos que venga dadas las riquezas del proyecto desde las distintas aristas. Aristas que representan la producción, lo social, lo laboral, lo productivo y lo turístico, es un proyecto muy rico”.
Inzaurralde señaló que mantuvieron reuniones con el intendente de Lavalleja Mario García, con Fernanda Maldonado, directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y hay agendadas entrevistas con el ministro del MIDES Pablo Bartol, con el director de INDA Ignacio Elgue, con Servicios Agrícolas del MGAP, entre otros, para “ir explorando posibilidades para generar el marco normativo para que la producción orgánica tenga su salida, ubicación y su posible comercialización, y que el estado sea el impulso también de esa producción y ubicación”.
DAR VALOR
Sánchez señaló que “la idea es trabajar desde mis conocimientos como ingeniero agrónomo y especializado en la producción orgánica. Lo que tratamos es darle valor a sus productos, y que esos pequeños productores, y no tan pequeños, no desaparezcan, porque los números no cierran”.
Aseguró que están tratando de vincular esos distintos actores “para que eso suceda”, “porque creemos que Lavalleja es un punto muy importante desde lo turístico, desde la conservación del agua, de los recursos naturales. Lo que pretendemos hacer con el proyecto es producir pero conservando el medio ambiente y todas las riquezas naturales que tiene el departamento, pero con producciones, defendiendo a los productores, logrando producciones sustentables, y trabajar desde la identidad de la producción”.
Sánchez señaló que “en la producción de hortalizas y de frutas es difícil encontrar referencias, o sea trazabilidad, quién lo produjo, de qué manera. ¿Cuidó el medio ambiente? ¿Dio trabajo o no? Lo que queremos con este proyecto es dar visibilidad a toda esa producción. Tenemos claro que no es sólo cambiar el sistema productivo, con eso no alcanza, hay que generar conciencia en el productor, pero también en la ciudadanía, que el consumidor apueste a ese tipo de producción. Solo con la producción orgánica no alcanza, hay que educar al consumidor y hacer que se comprometa con la producción orgánica, a la que hay que darle identidad y aprovechar en este mundo de la información, de las redes sociales, que el productor lo pueda dar a conocer, y los consumidores dar ese voto de confianza necesario”.
SOCIOS ESTRATÉGICOS
Al preguntarle en qué etapa está el proyecto “Lavalleja Agroecológico”, el ingeniero señaló que “estamos presentando el proyecto, estamos buscando ‘socios estratégicos’ si vale la expresión, que son las escuelas rurales haciendo bioinsumos, la intendencia acompañando las distintas medidas que beneficien el proyecto, los puntos turísticos. Estamos en el proceso de comunicación, de buscar agruparnos para poder concretar. Los productores están y no son pocos, y hemos tenido una aceptación muy positiva por ellos”.
NORMATIVAS Y ESTADO
La diputada Inzaurralde manifestó que “hay muchos productores que trabajan como si fueran orgánicos sin ellos saberlo. Nosotros estamos explorando a nivel institucional cuál es el nivel normativo actual, y de qué manera se insertan las posibilidades de compras estatales, creemos que el estado debe fomentar por las variadas razones que hay -turismo, costos, trabajo, calidad-, y si consideramos que es bueno es el estado quien lo debe fomentar. Por eso pensamos en el INDA, en el Instituto Nacional de Rehabilitación, INAU e INISA, instituciones que pueden dar una reserva porcentual de mercado para estos productos”.