El Gobierno presentó el Plan Nacional de Integración para Personas Migrantes, Solicitantes de Refugio y Refugiadas, que fija una estrategia intersectorial para mejorar la articulación de las políticas públicas sobre movilidad humana.
«Uruguay es un país de migrantes y ser un país de migrantes es una parte fundamental de nuestra idiosincrasia», expresó el canciller Omar Paganini durante la presentación del plan en el Palacio Legislativo en Montevideo.
El ministro de Relaciones Exteriores destacó que el Gobierno del presidente Luis Lacalle Pou implementa una «política activa» como país receptor de migrantes que le abre nuevas «oportunidades de desarrollo».
Señaló que «este documento es un hito, es el primer plan específico en la materia. Tiene metas definidas en ocho ejes complementarios: acceso a la documentación y regularización, empleo, educación, salud, vivienda, vulneraciones, discriminación y el eje de la migración altamente calificado».
«La visión estratégica que implica esta división en ejes muestra un abordaje integral, complementario y con vocación humanista (…) Lo consideramos un gran avance para el establecimiento de una política de Estado en la materia», agregó Paganini.
El Plan Nacional de Integración 2023-2024 fue elaborado por la Junta Nacional de Migración, órgano asesor y coordinador de las políticas migratorias del Poder Ejecutivo, y contó con la colaboración de la Comisión de Refugiados, responsable de planificar, promover y coordinar políticas en materia de refugio.
Las personas nacidas en el exterior representan aproximadamente el 3 por ciento de la población total de Uruguay y de ese porcentaje, una tercera parte inmigró al país recientemente, en un escenario «marcado por un aumento importante de la llegada de personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas que buscan residir de forma transitoria o permanente», según el documento.