El área de manejo de hábitats y/o especies Laguna Garzón, celebró los 10 años de su ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente (MA), en un encuentro que reunió a todos los actores involucrados en la gestión del sitio quienes destacaron los logros y desafíos que presenta la zona para su conservación.
Durante su presentación, la directora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Lucía Bartesaghi celebró estos 10 años de integración del área al Sistema ya que se trata de una zona “con importantes valores para la biodiversidad que provee de importantes servicios ecosistémicos y presenta una rica cultura asociada”.
Bartesaghi destacó el proceso que se ha dado en el lugar “sostenido por quienes lo impulsaron y condujeron con gran compromiso, dedicación y pasión”, y agregó que “reflejo de esto es la presencia de la huella que dejaron los que hoy no están, los que hoy están y son parte”, y resaltó que “en las coincidencias y las diferencias seguimos trabajando juntos”.
En ese sentido, durante las presentaciones, se destacó el funcionamiento de la Comisión Asesora Específica del área protegida que ya lleva 21 sesiones desde su creación, y que a su vez ha creado dentro de su ámbito de acción diversos grupos de trabajo de los que participan los actores involucrados en temas como la actividad rural, el desarrollo urbano y el turismo.
La Laguna Garzón es una de nuestras lagunas costeras con casi 37.000 hectáreas de superficie ubicada en el límite de Maldonado y Rocha, junto al puente que une a estos departamentos. Se trata de una laguna costera, porque se comunica con el océano Atlántico mediante una barra arenosa que se abre esporádicamente. Con un importante paisaje vegetal, compuesto básicamente por un bosque psamófilo (que crece en arena y tolera la salinidad), se caracteriza por el viento permanente.
La fauna del lugar se caracteriza por la presencia de aves, como cisnes de cuello negro, gansos blancos, flamencos, teros reales, garzas blancas, chorlos, ostreros, gallaretas, gaviotas y gaviotines. Entre los peces, se encuentran el bagre negro, la lisa, la corvina blanca, la lacha y el lenguado. También se puede hallar guazuvirás y carpinchos.
Entre los residentes de la zona, hay habitantes permanentes, en especial pescadores artesanales que se ubican al borde de la laguna, pequeños productores rurales y chacras turísticas.
Su director, tres guardaparques fijos y los guardaparques que se contratan para la zafra de la temporada de verano, trabajan en restauración ecológica, monitoreo de diversos componentes presentes en el lugar, educación ambiental, turismo, mantenimiento y construcción de infraestructura, control, entre tantas otras actividades para que Laguna Garzón goce de buena salud.