En forma virtual se realizó el primer encuentro pensando en el día después de la apertura de fronteras.
La actividad contó con la exposición de las autoridades del Ministerio de Turismo, Ministro Germán Cardoso; Viceministro Remo Monzeglio, y actores públicos y privados.
En su alocución, Cardoso destacó que desde el Gobierno Nacional se está trabajando en la apertura de las fronteras en el menor tiempo posible; la importancia de la vacunación; el apoyo a los sectores turísticos afectados durante la pandemia y el trabajo que realiza el Viceministro Monzeglio, en lo referente al pasaporte sanitario digital.
Por su parte, Monzeglio realizó un resumen de la reunión CITUR 2021, en la cual participó y destacó además la gran audiencia que participó del encuentro, en su mayoría profesionales del turismo, los cuales “están ansiosos de percibir nuevos horizontes y esperanzados como cada uno de nosotros de llegar a ese día después”.
Marina Cantera, Presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), dio la visión del sector privado referente a la movilidad turística y los pasaportes sanitarios: destacó la importancia de la coordinación público – privada en este tema, y la vinculación de nuestro país con el resto del mundo, en referencia a la flexibilización del pasaje de los turistas, la cual debe realizarse de una forma segura, con garantías y sobre todo con trazabilidad, para que la movilidad turística no signifique un detrimento de la salud de cada uno de los países, sobre todo de Uruguay, expresó Cantera.
Destacó también que “hay que hacer foco en el turista”, al cual se debe cuidar y al que hay que facilitarle las condiciones de viaje, ya sea para su arribo o movilización dentro de nuestro territorio.
Con referencia al pasaporte sanitario, Cantera sostuvo que es una de las llaves para eliminar las cuarentenas en todo el mundo, y que la experiencia del uso por parte del turista (en su sentido más amplio), debe ser útil, ágil y rápida.
La directiva destacó que Camtur, está trabajando con la Cámara Uruguaya de la Industria Aeronáutica, el Aeropuerto de Carrasco, y Audavi para poder encontrar soluciones a la conectividad del Uruguay en todas sus ramas (aérea, fluvial, etc.).
Por su parte, Pablo Orefice, Director de Salud.uy, comentó el trabajo que viene realizando AGESIC, en referencia al Pasaporte Sanitario:
El programa Salud.uy, es quien lleva adelante esta iniciativa de salud digital de Uruguay, y que conecta a todo el ecosistema de salud del país.
Salud.uy trabaja bajo un Comité de Dirección que integran Presidencia de la República, Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y AGESIC.
Además, cuenta con un Consejo Asesor con varios referentes del ámbito local y otros grupos de trabajo.
En referencia a la Declaración Jurada de Salud Digital para poder ingresar al país ante la contingencia de la pandemia, Orefice comentó sobre el trabajo realizado junto a MSP y la Dirección Nacional de Migraciones en este sentido. Dicha declaración, puede ser completada a través de la aplicación Coronavirusuy, por toda persona que quisiera ingresar al país.
También destacó que hoy a través de la propia aplicación, ya existe el certificado digital de vacunas Covid-19.
Luego de la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19, aparece un código QR y un certificado digital firmado electrónicamente por el MSP.