Luego de varios 15 años de acción y muchos cambios en el país y en el mundo, ¿cuál es el espíritu y objetivo de la institución al día de hoy?
El espíritu de Destino Punta del Este va en dos líneas. Una es buscar que se promueva el destino y se difunda en todo sentido, turísticamente, para recibir inversión.
La segunda vivienda residencial con algunos beneficios para extranjeros, fue un arma sobre todo para los extraregión. Cuando participamos de los viajes con la estrategia que había marcado Uruguay XXI para promocionar el país, nosotros llegamos representando al departamento con algunos elementos que podían tentar a los inversores que eran fundamentalmente los desarrollos nuevos. Hotelería, residencia y / o segunda residencia residencial.
Eso fue un momento del país y del mundo. Luego eso fue mutando porque el cliente regional siempre estuvo y generalmente ha sido el cliente más importante.
El argentino, luego el brasileño, chilenos. Gente de la región y luego en menor número los extraregión. Las condiciones se fueron perdiendo, no digo que no tengamos, pero no son relevantes a la hora de inversión ni siquiera para el turismo, en general, hotelero.
Fueron distintos periodos y también distintas visiones políticas Hasta el primer gobierno del Frente Amplio, y después con el Parido Blanco, buscamos ajustar nuestro enfoque dentro de las asociaciones, porque como siempre, es difícil cuando cambia el mando político que te vean claramente; que lo que estabas haciendo era positivo para la región. Son situaciones comunes que se tienen que tratar de subsanar y desmostar las cualidades que tiene la institución por sus integrantes y sobre todo por la visión.
Y esa visión, que ya había sido marcada creando el bureau; porque fue creado por Destino justamente para tener una división de actividades.
El bureau es netamente turístico, después se terminó el Centro de Convenciones, y se sumó a la captación de turismo de eventos y congresos. Pero nuestra fortaleza es ser diferente a lo que son la Liga de Fomento, Corporación Gastronómica o Centro de Hoteles, que son instituciones que se dedican exclusivamente a defender los intereses de su sector, y sus intereses locales en relación con el Estado nacional y departamental.
Destino Punta del Este no está para pedir, lo que nos interesa es ser funcionales para mejorar el destino. Es la mutación que tratamos de hacer. Lo de la segunda vivienda residencial sigue existiendo, pero ahora con la novedad de este gobierno, de dar la posibilidad de la residencia fiscal.

¿Qué participación tuvo Destino Punta del Este en el tema de residencias fiscales para extranjeros?
La idea, la gestora fue Destino Punta del Este, fuimos quienes le presentamos primeramente al intendente Antia y luego al Presidente Lacalle Pou lo de la residencia fiscal. En el ante proyecto les presentamos todas las residencias fiscales que había en el mundo, cual les convenía copiar y cuáles no.
Luego de presentárselo al intendente, al presidente y al Ministerio de Economía, y ellos luego de estudiarlo, eligieron lo que les parece factible dentro de lo más acorde.
Así que como la segunda residencia es un atractivo, la residencia fiscal es una herramienta vital, tanto para recibir inversiones a nivelo regional e internacional; para ser más competitivos en función de destino todo el Uruguay.
Por supuesto nosotros tratamos de que nuestra institución sea la cabeza que empuje, así que en eso nos enfocamos en el principio de la gestión de Antía, y hoy seguimos trabajando en diferentes marcos que consideramos que los procesos tienen que mejorar.
Al tener todos los estudios de abogados, contadores, entre nuestros socios, cercanos a los hoteleros e inmobiliarios, sabemos cuáles son las necesidades de los sectores; pero también la necesidad de mejoramiento de procesos. Tratamos de enfocarnos y presentamos ese tipo de nuevas ideas al gobierno departamental y / o el nacional para que el destino sea más aceptable y competitivo.
¿Actualmente existe algún proyecto en el que estén trabajando?
Estamos trabajando en algunos temas que seguramente presentaremos cercano a fin del año, son interesantes, tienen que ver con esas mejoras para que cuando venga un inversor (no importa quién lo traiga, ni importa cómo), vea un paquete de beneficios entre ellos la residencia fiscal, beneficios tributarios, que si vende y sigue invirtiendo en el país no se le cobre el tax, entre otras cosas.
Los estados más desarrollados del mundo lo hacen. Así que tratamos de ver el mundo de hoy, tratando de posicionar mejor un destino que sea competitivo para recibir clientes, y también inversiones, porque es como lo del huevo y la gallina. Si no tenemos cierta escala tampoco vamos a tener inversiones. Lo que estamos viendo ahora, es que tenemos potenciales nuevos clientes que vienen a residir más tiempo, y eso nos da escalas como ciudad, algo que antes no teníamos.
¿Cómo es su visión de los que nos espera en cuanto a la entrada de extranjeros en lo que queda del año, con la apertura de fronteras?
Soy muy optimista al respecto, Por lo que podemos visualizar, por consultas, e intenciones, creo que vamos a tener un próximo transcurso de año y de aquí a unos 3 o 4 años de crecimiento sostenido, en lo que respecta a interés de venir a residir a Punta del Este.
Ahora tenemos como distintas variables: el que viene a invertir, el que elige residir, y el que viene a cambiar su apartamento chico por una casa porque va a estar más tiempo. También no olvidemos los que vienen de Montevideo porque quieren venir todos los fines de semana. Todo ese nuevo impulso que genera una actividad en los servicios actuales y los nuevos que pueden sumarse, encontramos a la ciudad mucho mejor preparada. Soy muy optimista en esa línea.
Respecto a lo que son las temporadas netamente turísticas o la “zafra”, espero que ésta primer temporada sea una buena temporada turística, Pero eso dependerá de muchos factores, entre ellos, la conectividad.
Nos vamos a abastecer más por los puentes, que espero funcionen bien. Y espero también que los requerimientos que se soliciten tanto en forma pluvial, aérea o terrestre, sean pensando en la experiencia del cliente y sea lo más amable y eficiente posible. Ese debería ser nuestro norte.
Es un mundo muy competitivo el del turismo, y lo mejor que tenemos es que estamos cerca. La conectividad hoy por hoy, no es la mejor, esperamos que esto mejore, pero el proceso de acceso a nuestro país, debe ser una experiencia satisfactoria.
Y recalco esto porque en esa experiencia estarán involucrados, tanto el sector privado como el público. Por ejemplo, el Ministerio de Salud y el del Interior. Dirección de Aduanas, todos esos sectores deben estar coordinados y no ser compartimentos estancos.
Espero que sea lo mejor posible porque tenemos una oportunidad, hemos heredado un marco de gestión de pandemia excelente. Uruguay realmente tiene que estar orgulloso de como se ha gestionado esto. Tenemos que concentrarnos en que lo que se ha hecho es fantástico. Y pase lo que pase, (tanto si los casos suben un poco, porque vamos a convivir con este virus), seguir trabajando con esta eficiencia.
Abriendo nuestras puertas, facilitarle al visitante con los requerimientos que solicita el país para estar protegido, que los controles y tramites sean lo más fáciles posibles. Esa es la línea que tenemos que afianzar.