Por Adriana Expósito.
Desde hace años frecuentas y trabajas en Punta del Este. ¿Cuándo fue a tu entender, que el público de Brasil comenzó a gustar más de Punta del Este?
Tengo la felicidad al igual que muchos brasileños, de encontrar en Punta del Este mi lugar. Siempre recuerdo que gracias a un coterráneo se “descubrió” este lugar.
Si bien antes, Vinicius de Moraes solía venir a Punta del Este con Carlos Páez Vilaró en tiempos de la dictadura militar, años más tarde este otro brasileño, Alexandre Grendene descubrió este sitio para sus fiestas temáticas de fin de año.
Grendene es empresario, y dueño de una importante fábrica de calzado. El contrataba algunos cantantes brasileños para lanzar su colección en una fiesta fantástica a fin del año. Traía a sus clientes, periodistas importantes y elegía a Punta del Este porque era un destino exclusivo.
Este evento comenzó con 200 personas en su casa de Beverly Hills con muchos fuegos artificiales, la segunda fiesta fueron 300 invitados y luego ya fueron casi 3.000 personas las que asistieron. Para ese entonces la fiesta ya había tomado unas dimensiones que llamaba la atención de las autoridades uruguayas, y creo que fue ese el primer gran momento, en que Punta del Este tenía una gran fiesta de Reveillon (fin de año).
Brasil tiene sus celebraciones más grandes de reveillon en Rio de Janeiro, en la playa de Copacabana, pero desde ese momento Punta del Este estuvo en la mira de muchos brasileños, que comenzaron a traer diferentes fiestas al destino y en consecuencia a incrementar la llegada de más brasileños buscando fiestas en esa época del año. Otros brasileños comenzaron a organizar aun más fiestas en la misma fecha y promocionándose a través de las revistas y distintos medios, lograron que creciera muchísimo.
Sabemos que desde hace años tenés tu apartamento en Punta. ¿Qué es lo que más te seduce de este lugar?
Es muy difícil para mí venir solamente a disfrutar, porque como periodista de varios medios trabajo mucho. Nosotros trabajamos las 24 horas todos los días, pero de Punta del Este me encanta por ejemplo, que en este momento mientras hablamos, escuchamos un pájaro cantando, y esa calidad de vida es lo que más me gusta de este lugar.
También la posibilidad de desconectarme y saber que mi hijo de 14 años disfruta mucho sus estadías aquí. Me llamó mucho la atención algo que me dijo hace unos días: “Me gusta estar aquí, porque puedo andar con el celular en la mano”. Eso es de mucho valor para nosotros, poder salir caminando y sentirnos seguros. Es parte de la calidad de vida que tenemos aquí.
Y otra cosa que me encanta es disfrutar de las puestas del sol y todo lo que tiene su gente.
¿En qué medios y en que proyectos estas ahora?
Yo trabajo en televisión hace 32 años, en la Cadena TV Band RS, del grupo Bandeirantes. Tengo un programa llamado Entre Amigos y también hace 33 años trabajo para un diario del Grupo Editorial Sinos, de la ciudad de Novo Hamburgo, la ciudad del calzado, allí manejo la página empresarial.
Vivo en el mundo del calzado hace 35 años, donde empecé como modelo de una gran marca llamada All Star y también trabajo asesorando a otras marcas. Pero estoy más enfocado hoy en el diario, porque sabemos que éstos tienen un tiempo corto de vida y me gustaría estar hasta el último momento. A su vez la televisión también está cambiando para un nuevo modelo de streaming con redes sociales; y estoy haciendo un programa de redes en la TV abierta.
Has trabajado para el Ministerio de Turismo y la Intendencia de Maldonado en promoción turística de Uruguay para Brasil ¿qué pensás que necesita Punta del Este para atraer al turista brasileño y fidelizarlo?
Pienso que la ciudad de Gramado es un muy buen ejemplo. Porque se ha destacado siendo tan chica y diferente como Punta del Este. Gramado atrae millones de turistas al año y está tan alejada de los grandes centros urbanos como lo esta también Punta del Este. Recordemos que los grandes centros urbanos de Brasil son San Pablo (con 18 millones de habitantes en su ciudad y 41 millones en su estado), y Rio de Janeiro (con 7 u 8 millones en su ciudad), a mil y pocos kilómetros de Gramado que queda en la sierra.
Está tan lejos de las grandes ciudades como Punta del Este. Pero Gramado ha reunido a todos, no sólo su intendencia y el sector privado, sino a todos los que forman parte de la ciudad en el rubro turístico para generar más atractivos. Y así una ciudad de invierno, que en principio no estaba preparada para recibir visitantes en verano, hoy su mayor pico es en diciembre con los eventos de navidad.
En Punta del Este hay que pensar entre todos y poner muchas manos a trabajar por el destino.
Punta del Este tiene todo para ser una ciudad muy exitosa, porque la pandemia trajo una necesidad de calidad de vida y aquí hay calidad de vida. Desde la seguridad que en las ciudades grandes de la región no se encuentra, las normas sanitarias y paisajes únicos. Además de eso los productos regionales de gran calidad como los aceites de oliva y los vinos, en fin, todo lo que ya brinda para disfrutar.
Creo que hay que pesar urgentemente en salvar la temporada y luego pensar que en marzo o abril que tenemos la semana de turismo; el periodo de otoño es más que disfrutable en este lugar y también podemos promocionar su atractivo.
Pero si tenemos todo cerrado en otoño, los turistas no van a venir. Debemos pensar, organizar y planear. Es lo que hice durante 15 años con el Ministerio de Turismo y la Intendencia de Maldonado, independiente de las personas. Y por eso cambiamos los números de forma notoria. Pasamos de la llegada de 140.000 brasileños al año, a 550.000 brasileños en apenas 12 años.