El secretario de la Cámara de Turismo, Alejandro D’Elia, dialogó con Portada sobre el balance que dejó la primera quincena del mes de julio en materia turística. En ese sentido, «el informe primario indica que fue muy tranquila y no tuvimos el movimiento esperado aunque seguimos trabajando para revertir las consecuencias de la pandemia», aseguró.
En cuanto a la segunda quincena, expresó que «comenzó mejor porque el fin de semana largo por el feriado del 18 de julio nos favoreció, principalmente en cuanto al turismo interno que es algo que se viene fortaleciendo en Uruguay». Luego de la pandemia, «los uruguayos han conocido distintos puntos de las regiones del país y eso es positivo», añadió.
Punta del Este registró «una buena afluencia de público durante esos tres días y en Colonia hubo una buena ocupación, con tours y paquetes concretados gracias a la cercanía con Argentina, mientras que en la zona termal sucedió lo mismo». D’Elia explicó que se trata de un balance primario porque aún no se han procesado las cifras y tampoco analizado cada destino en profundidad.

Respecto a la gran cantidad de compatriotas que optó por viajar hacia Argentina, reconoció que «la realidad es que la diferencia cambiaria lo hace muy atractivo pero en definitiva es positivo porque hay ciertos sectores del turismo que están trabajando, y lo mismo sucede con la salida de uruguayos al exterior que mueve agencias de viajes, operadores y transportistas».
En general, «vemos una reactivación aunque muchas veces no depende de los operadores privados o el gobierno sino que la coyuntura económica y el vecino país está en una situación difícil donde hay una determinada clase social a la que se le hace difícil venir a Uruguay, al margen que existe un sector alto de esa sociedad que es la que elige a Punta del Este».
De igual manera, «seguimos trabajando fuerte junto al Ministerio de Turismo, apostando también al mercado brasilero donde creo que hay que hacer un trabajo fuerte en Río Grande Do Sul», al tiempo que «hacemos frente a la falta de conectividad que no es algo que se vaya a resolver a corto plazo, pero esperamos que entre 2023 y 2024 se pueda normalizar», remarcó.