Estamos en puerta del cierre de una nueva temporada de cruceros, y Punta del Este ha vivido este verano un repunte de la actividad.
En la visita del Grupo Portada al crucero MSC Preziosa, tuvimos la oportunidad de dialogar de forma directa, tanto con autoridades, como con los responsables de la empresa que cuenta con 21 embarcaciones en todo el mundo.
Antes de embarcar, conversamos con el Jefe de Puerto de Punta del Este, Carlos Ferreira, quien depende de la Dirección Nacional de Hidrografía “Esta ha sido una muy buena temporada, hoy estamos hoy en la escala número 50, aún restan 3. Teníamos más cruceros previstos, pero, como tú sabes, el clima a veces en Punta del Este no ayuda para las operativas.
Así que calculo que vamos a estar en unas 150.000 personas arribadas en esta temporada al puerto de Punta del Este. No es un número superior a última temporada anterior a la pandemia, pero se acerca mucho. En esa época fueron 180.000 personas que llegaron a nuestro puerto por los cruceros.” Nos informó Ferreira.

Respecto a la procedencia de los cruceristas detalló: “Tenemos un 65% de turistas procedentes de Brasil, un 20% de turistas procedentes de los Estados Unidos, un 10% de turistas argentinos y un 5% de diferentes nacionalidades.
Esta temporada comenzó el 7 de diciembre, y terminará el 7 de abril, estamos en marzo y tú estás viendo el operativo de hoy. El MSC Preziosa es un crucero con 5.000 personas a bordo (entre pasajeros y tripulantes). Hubo 29 buses contratados para la operativa. Se puede ver la cantidad de City Tours locales, taxis y remises como están trabajando.
Información proporcionada por ellos, dicen que han trabajado mucho mejor que la última temporada antes de la pandemia. Así que bueno, que son todas buenas noticias.” – aseguró.
Respecto a la apuesta de las empresas pasados los años afectados por la pandemia, Ferreira remarcó: “Bueno, para hoy coordinamos esta visita de prensa. Desde diciembre estábamos tratando de concretar esta cobertura, porque sabemos que a la gente que vive en Punta del Este, para los turistas, al ver estos buques en la Bahía de Maldonado, les genera mucha curiosidad y muchas fantasías. Por eso es muy importante poder visitarlos.

A su vez, la pandemia ha traído ha traído un aprendizaje, entonces, los controles son mucho más estrictos ahora.
Esta empresa, en particular, está trayendo buques cada vez más grandes. Hace 4 años MSC llegaba con buques de 3.000 personas, y hoy estamos con 6.000. Y en cantidad de escalas está previsto crecer casi un 10% para la temporada 2023-2024 y un 10% más para 2024-2025. Creo que las expectativas son muy buenas ahora.”
Más allá de la operativa de los cruceros, el Puerto de Punta del Este es uno de los paseos más atractivos del balneario, por la cantidad de yates que arriban cada verano.
Actualmente cuenta con 513 amarras habilitadas y 330 lugares en seco, en guardería. Lo que permite la permanencia de más de 800 embarcaciones.
Aprovechamos el diálogo con el Jefe de Puerto para consultarle como resultó el movimiento de yates durante la temporada. “Fue una temporada muy buena, y sobre todo por la permanencia, porque el puerto -generalmente- hasta el 15 de enero tiene ocupación completa, y este (contando desde el 16 de diciembre hasta la primera semana de febrero), trabajamos con un 100% de ocupación en amarras, y la guardería estuvo completa de diciembre hasta fines de febrero.
Hoy, en marzo estamos con una ocupación de más de un 70% en amarras y un 75 % en la guardería.

Creo que uno de las principales razones de este éxito, es la política que ha aplicado la Dirección Nacional de Hidrografía, dependiente del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, -que es quien administra el puerto de Punta del Este-, que debido a la pandemia del COVID-19 bajó sus tarifas a un 50% y esa medida se mantiene.
Entonces eso ha provocado que los usuarios permanezcan más tiempo acá en el puerto”. – Enfatizó.
Sin dudas el Puerto de Punta del Este, es un atractivo irresistible para los amantes de la náutica de la región y en general del mundo. Respecto a esto Carlos Ferreira reflexionó: “El Puerto de Punta del Este es uno de los principales puertos de América Latina y hay que destacar también, que enfrente tenemos a nuestros hermanos argentinos que tienen un parque náutico de aproximadamente unas 150.000 embarcaciones y el 50% de embarcaciones se encuentran en lo que ellos llaman el AMBA, que es la zona metropolitana del Gran Buenos Aires. Entonces, sabemos cómo son las costas uruguayas, la belleza de nuestras cosas y si a eso le agregamos buenas tarifas y buenos servicios, seguramente logremos el resultado que tenemos hoy.” – concluyó.
La tarde acompañó con un clima ideal para la recorrida por el MS Preziosa, con sus amenities. También fuimos recibidos por Responsables de MSC para la región.
Allí la empresa presentó su nueva campaña, basada en la sustentabilidad. Luego, dialogamos con el Director Ejecutivo de MSC para Argentina y Latinoamérica, Javier Massignani: “Cuando hablamos de cruceros, estamos hablando de innovación permanente, de cuidado del medio ambiente constante, porque no hay industria terrestre que sea tan autosustentable como lo es un crucero, no existe. Porque el cuidado es permanente, desde todo punto de vista, desde lo que es el tratamiento de las aguas, el consumo de combustible, los itinerarios. O sea, son múltiples las variables que entran dentro del análisis que se realiza al momento de tomar decisiones. El tipo de flota, cuáles son los avances tecnológicos. Los cruceros que se están pensando hoy, estarán en el agua en 10 años. Imagínense que este barco fue pensado hace 10 años atrás, entonces podríamos definir que el pilar, obviamente, todos los cruceros y en particular MSC, a través de su campaña “Descubre el futuro” está basado principalmente en la sustentabilidad, el foco es ese, hoy por hoy.”

Massignani resaltó que la empresa apunta muy fuertemente a Sudamérica, donde tiene 7 puertos de escala, dos de los cuales pertenecen a Uruguay.
“Bueno, tenemos siete en total, que son: Buenos Aires, Montevideo, Punta del Este y de Brasil Itajaí, Santos, Río de Janeiro, Maceió, Salvador y Recife. Así que las alternativas de embarque son muchas también.”- explicó.
Respecto a lo que más atrae a los pasajeros de los puertos uruguayos señalo: “Principalmente para el argentino (y te habla un argentino) generalmente Montevideo es un lugar de paso, y siempre hablamos de Punta del Este. Pero Montevideo es divina y creo que la posibilidad que le dimos este año también a los argentinos de poder tener a Montevideo como un puerto de escala, fue muy importante. Conocer Montevideo, ver lo que ofrece, sus costas y todo lo que ofrece es realmente una oportunidad que sólo puedes tener con un crucero. Y bueno, Punta del Este ya sabemos lo que es”.
Observado la tendencia de MSC de intentar atraer buques cada vez con más capacidad, con la operativa que esto conlleva para el desembarque, quisimos saber que necesitaría nuestro destino para agilizar ésta operativa y en consecuencia atraer cruceros más grandes. A esto Massignani respondió: “Es fácil la respuesta, pero es complicada de implementar. Sin duda, un muelle. Este año hicimos la prueba con un barco de 5.000, funcionó, pero la experiencia para el huésped no es la mejor. Entonces necesitamos pensar en el huésped, y necesitamos entender que la industria está creciendo muchísimo y que los gobiernos tienen que acompañar -también- el crecimiento de las compañías, de las empresas que plantean barcos cada vez más grandes. Sin lugar a dudas, muelles de acá sería sumamente necesario.” – explicó con claridad.

Más allá de ser una opción turística en crecimiento, los cruceros tienen una incidencia de derrame económico en los puertos de escala, en general en el país al que arriban. Así que preguntamos a Javier cuántas personas se relacionan laboralmente en forma directa e indirecta con MSC.
“Es una muy buena pregunta. Trabajando en forma directa son más de 45.000, pero indirectos (teniendo en cuenta los proveedores, puerto, también el abastecimiento). Nosotros como hablamos de la sustentabilidad, uno de los pilares es el abastecimiento, tratando de que todo lo que sea compras para abastecer a estos buques se haga bajo ciertas reglas básicas, bajo ciertas normas y que compremos bien. Entonces a partir de ahí, todo se desparrama muchísimo. Para darles una idea, una temporada como esta en Brasil, genera más de 750 millones de dólares (sólo MSC) en ese derrame económico, es realmente importante.” – expresó.
Respecto a objetivos a cumplir en un futuro a mediano y corto plazo: “Obviamente lograr los objetivos que nos estamos planteando en el tema de sustentabilidad. Seguir creciendo de manera sustentable y poder darle respuestas a nuestros huéspedes, buscando siempre la posibilidad de brindarle una empresa líder busca: el mejor servicio, o la mejor oferta. Ese el sueño y es el objetivo de la compañía”. – concluyó.