Por Adriana Expósito.
Conversamos con el Jefe de la Oficina Electoral de Maldonado, para conocer más sobre la cantidad de solicitudes de ciudadanía.
¿Aumentaron las solicitudes de ciudadanía en los últimos años?
Nosotros somos la institución que otorga a los extranjeros, lo que la Constitución de la República define en su artículo 75 como Carta de Ciudadanía. Y yo me atrevería a afirmar, que en los dos últimos años, estas solicitudes se han multiplicado por tres o cuatro, (es decir un 300 o 400 por ciento).
Existen tres modalidades A, B o C, que se refieren, la A y B si tienen familia constituida. En ese caso los extranjeros tienen que probar tres años solamente, o en caso de que no tenga familia constituida se le exige cinco años.
El caso C es el que otorga la Carta de Ciudadanía por gracia de la Asamblea General.
Pero, en la oficina de Maldonado, es notorio el incremento de solicitudes, de hecho, después de Montevideo, somos el departamento que tiene mayor demanda de Cartas de Ciudadanía en el país.
¿El interés por la Carta de Ciudadanía implica un real deseo de afincarse en el país?
Debemos de suponer que el motivo sustancial es el ánimo de permanencia, afincarse en el territorio nacional, porque además la Carta de Ciudadanía le otorga a estos extranjeros el obtener el pasaporte uruguayo. Un documento que últimamente sabemos, se ha cotizado bastante bien a nivel internacional, por los éxitos en la administración de la pandemia que ha tenido el gobierno.
También es cierto, que hemos recibido en el país una cantidad de personas provenientes de Cuba, Venezuela, algunos dominicanos, peruanos, pero esencialmente venezolanos y cubano, que llegan, naturalmente, después de estar tres o cuatro años en el Uruguay y tener familia constituida. Se van aquerenciando y optan por obtener la carta de ciudadanía, a los efectos de tener también nuestro pasaporte, porque les permite el ingreso y egreso (por lo que ellos nos dicen) a sus países, con mayor facilidad y fluidez. También otros utilizan Uruguay como puente para llega a Estados Unidos.

¿Qué manifiestan los extranjeros como valores del Uruguay, que es lo que más los seduce de nuestro país?
Podríamos decir que hay dos perfiles de extranjeros que vienen por muertas oficinas. El argentino o brasileño que ya tiene su propiedad en Uruguay, van y vienen, y muchos ya están instalados aquí. Sin dadas, ellos valoran la tranquilidad, paz, la seguridad y la cordialidad. En definitiva nuestra calidad de vida. Tenemos una cantidad importante de personas que tienen inversiones en el país. Y esto lo sabemos, porque las exigencias para tener la carta de ciudadanía, datan de principios del siglo pasado (esto es un poco anecdótico), por lo que se le exige que presente cosas como: el arraigo, la manutención, el modo de vida, entre otras cosas. Generalmente los argentinos y brasileños que llegan son gente que tiene algún tipo de inversiones en el país, inmuebles o participaciones en empresas.
Después el otro perfil que llega son los cubanos y venezolanos que realmente vienen a buscar una nueva vida, que están haciendo un gran esfuerzo como trabajadores en nuestra sociedad y realmente lo que nos comentan, es lo bien que viven aquí, las posibilidades de desarrollo y lo bien tratados que se sienten. La libertad con la que pueden vivir, un intangible que en el Uruguay a veces no valoramos, porque es como la salud, solo la valoramos el día que nos falta. Eso es lo que más resaltan, hacer una vida normal y libre. Y muchos, por lo que nos cuentan, son quienes han llegado y lentamente están trayendo a sus familias, como pueden, a través de la Guayana, y a veces con peripecias inimaginables.
Respecto al ámbito nacional. ¿Hay muchos pedidos de renovación de credenciales?
Tenemos de aquí a fin de año una serie de actos electorales. El mayor es la elección de los miembros del Banco de Previsión Social, el domingo 28 de noviembre, pero el viernes son las elecciones del Colegio Médico. Luego las elecciones de autoridades de la Universidad de la República, que en Maldonado pasan de 21 a 37 circuitos, las elecciones de las autoridades de las Cajas profesionales, de las autoridades del CODICEN, las ATD, a fin de años la elección de representantes CONAPROLE, una serie de elecciones que generalmente no son del todo conocidas porque atañen a determinados colegio de electores.
Lo que pedimos a todos los ciudadanos de Maldonado es que:
1) Verifiquen el estado de su credencial, si la tienen vigente en el departamento, si no está bien, que pasen a renovarla.
2) En caso de que tengan la dirección en otro departamento, el consejo es que pasen por la oficina y hagan el traslado. Y los muchachos que todavía no la han sacado que vengan a obtenerla lo antes posible.
¿Cómo se hace el tramite?
Basta con agendarse en la página web, que es gratis, y muy sencillo. Seleccionan el departamento, y luego día y hora y concurren luego a nuestras oficinas. Los que la sacan por primera vez, el tramite es gratuito.
