En la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este se realizó una charla sobre el proyecto de búsqueda de petróleo en la plataforma marítima uruguaya mediante la técnica de prospección sísmica, una iniciativa que genera debate y preocupación por parte de vecinos y organizaciones.
La actividad contó con la participación de la licenciada Paula Laporta, magíster en Oceanografía Biológica y especialista en planificación y gestión de áreas protegidas costero-marinas, y de integrantes de la organización Amigos del Océano, colectivo dedicado a la protección y sensibilización sobre el ambiente marino. En representación de esta agrupación disertaron Julia Vilches, psicóloga social y activista de la Red Unión de la Costa, y Belén Chaine, técnica en gestión para la conservación de áreas naturales y profesora del programa PET Arrayanes.
Durante su intervención, Julia Vilches destacó la importancia de abrir el debate en un departamento “100% turístico” como Maldonado.
“Queremos que se escuche lo que tenemos para plantear y se tome una resolución al respecto. Ponemos todo desde el lugar de qué país queremos: ¿turístico o petrolero? En el mundo no hay países que dependan del turismo y sean petroleros a la vez”, expresó.
Señaló que actualmente se está a la espera de una resolución del Ministerio de Ambiente que deberá definir si habilita o no a las empresas de prospección sísmica a comenzar sus trabajos durante la próxima temporada estival. Además, anunció la presentación de un petitorio dirigido a la Presidencia de la República, amparado en los artículos 33 y 318 de la Constitución, para expresar formalmente la disconformidad del colectivo con el proyecto.
Por su parte, Belén Chaine recordó que ya se han realizado exploraciones previas “sin resultados positivos” y subrayó la necesidad de revisar las prioridades nacionales.
“La sociedad uruguaya ha evolucionado y hoy exige otros espacios de diálogo para decidir el rumbo del desarrollo del país. El riesgo que corremos es el cambio del perfil de nuestros balnearios turísticos y del estilo de vida de las comunidades costeras”, señaló.
También advirtió sobre los posibles impactos sociales y culturales derivados de este tipo de proyectos y consideró fundamental que organismos como el Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Ministerio de Ambiente y ANCAP presenten públicamente los estudios sobre riesgos e impactos asociados.































































