Se trata de una paralización parcial prevista para el miércoles 29 de octubre entre las 9.00 y las 13.00 horas. Habrá una movilización que partirá desde la Universidad de la República hacia el Palacio Legislativo. En todos los departamentos del interior también se desarrollarán concentraciones y marchas.
La plataforma reivindicativa incluye la asignación de mayores recursos para la enseñanza en el marco del Presupuesto Nacional, la defensa de la negociación colectiva en los Consejos de Salarios y la reducción de la jornada laboral, en momentos en que la Asociación Rural del Uruguay (ARU) propone extender el horario de los peones rurales sin pago de horas extras. Además, la central sindical expresa su solidaridad con el pueblo palestino ante las agresiones del Estado de Israel y condena el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.
El vicepresidente del PIT-CNT y secretario general del SUNCA, Javier Díaz, se refirió a los detalles del paro general parcial que se realizará en todo el país y a los principales puntos de la plataforma reivindicativa.
Uno de los aspectos que destacó Díaz fue la escasa cantidad de resultados positivos en las negociaciones entre empresarios y trabajadores en materia de mejoras salariales y condiciones laborales. “Uno de los puntos centrales de la plataforma reivindicativa de la central sindical tiene que ver con la defensa de la negociación colectiva y, especialmente, con el desarrollo de las negociaciones en el marco de los Consejos de Salarios”, señaló.
En ese sentido, el dirigente remarcó que, tras cuatro meses del inicio de las negociaciones, “de las 166 mesas instaladas, 133 apenas registran cuatro reuniones con los empresarios de los distintos sectores, y en general existe una gran incertidumbre. En algunos casos los planteos son insuficientes y en otros implican retrocesos, debido a la intransigencia de algunos empresarios”.
Respecto a los ajustes de las franjas salariales, Díaz subrayó que “tampoco hubo posibilidad de discutir este punto en el Consejo Superior Tripartito”. Recordó que los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo establecen tres franjas salariales, con ajustes diferenciales según el nivel de ingreso nominal.
Asimismo, el dirigente indicó que mientras en el Consejo Superior Tripartito se discute la creación de una comisión para analizar la reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial -un planteo reiterado por el PIT-CNT-, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) propone desconocer la ley de ocho horas y extender la jornada laboral de los peones rurales sin pago de horas extras.
A esta situación, agregó Díaz, se suma la realidad de los 550 mil trabajadores que perciben salarios inferiores a 25 mil pesos mensuales.































































