Bajo el título ¿adiós a la Suiza de América?, BAE Negocios, aborda el reciente artículo en el presupuesto nacional sobre la posibilidad que DGI acceda al levantamiento del secreto bancario.
Habla de una caída del 4,2% en los depósitos de no residentes en agosto y señala que esto es “solo la punta del iceberg de una crisis de confianza que amenaza con redefinir el panorama económico uruguayo”.
Señala que el gobierno de Yamandú Orsi impulsa el articulo 635 en el presupuesto con una “falta de previsibilidad” que finamente deriva en socavar la confianza de los inversores.
Explica que la reforma impulsada por el Gobierno para los inversores extranjeros derivó en una “crisis de confianza sin precedentes” dado que la medida permite a la Dirección General Impositiva acceder a información bancaria sin autorización judicial, lo que ha generado un pánico entre los inversores.
“Este cambio en la protección de la privacidad fiscal ha sido visto como un ataque a la estabilidad regulatoria que Uruguay había prometido” dice el artículo.
Menciona que el gobierno ha defendido la reforma como un paso necesario para cumplir con los estándares internacionales.
Sin embargo, la falta de control judicial previo ha sido un punto de controversia.
Los inversores consideran que la promesa de previsibilidad económica, que había sido un pilar de la atracción de capitales extranjeros, ha sido rota, generando dudas sobre el futuro del entorno de inversión en Uruguay.
Asegura que los impactos de esta medida no se han hecho esperar dado que los depósitos de no residentes han caído significativamente, y el sector inmobiliario ha visto un aumento en los desistimientos de compras de alta gama.
Además, empresas en Zonas Francas están considerando relocalizarse, buscando jurisdicciones con marcos regulatorios más estables.
Lo que se presentó como una medida para fortalecer la recaudación fiscal ha tenido un efecto devastador en la confianza de los agentes económicos.
Menciona que la Unión de Exportadores e Inversores ha calificado la reforma como un «disparo en el pie» para la economía nacional.
Los mercados financieros han reaccionado con nerviosismo. Fondos internacionales con exposición a Uruguay han liquidado millones en bonos estatales, reflejando la pérdida de confianza en el país. Este episodio ha cuestionado la imagen de Uruguay como la «Suiza de América latina», un refugio de estabilidad para los grandes fondos financieros en una región convulsionada.
Fuente: BAE NEGOCIOS