Se trata de una iniciativa uruguaya basada en promover la inclusión en el sistema educativo que nació en el primer gobierno de Tabaré Vázquez. El edil Javier Ramírez recordó la creación del plan, buscando reducir la brecha digital, entregando a cada niño y cada maestro, por etapa.
El 10 de mayo de 2007 se realizó en Cardal, Florida, el inicio de la fase 1 del plan. Ese mismo año se expandió la experiencia a la totalidad de ese departamento y de ahí al resto del país.
En 2011, se habían entregado 530 mil a alumnos de escuelas públicas y 23.000 a secundaria. La idea no fue la entrega del equipo exclusivamente, sino soporte técnico para el dictado de clases, capacitación, monitoreo y gastos operativos.
Dijo que Vázquez hablaba de una herramienta contra la desigualdad que acortaba las distancias con el mundo desarrollado. Las llamadas XO permitieron a Micaela Rodríguez, alumna de 4to año que recibió su computadora en 2007 y se recibió de trabajadora social con la tesis del impacto del plan en Florida.
El curul celebró la iniciativa progresista que permitió acortar la brecha durante varios años. “Es una realidad tangible e innegable, formando parte fundamental del desarrollo”.
Recordó que fue contingencia durante la pandemia y permitió seguir estudiando.