De cara a los meses de verano, el jefe comunal dijo que el gobierno departamental tiene un ojo atento a la situación en Argentina, desde el pasado proceso electoral y la incidencia que esto pueda tener en la próxima temporada.
No obstante enumeró una serie de acciones que se vienen llevando adelante en un departamento, que según el INE, fue el que más creció, según el último Censo.
Afirmó que “se ha trabajado en los últimos 10 años fomentando la inversión, generando empleo y posicionando el destino”.
Sin embargo, adelantó que el gobierno que encabeza, y por el cual fue electo por la ciudadanía, mantendrá ese camino pero “pondrá énfasis en otros aspectos”.
Subrayó que los compromisos asumidos con la población lo llevan a poner “el foco de cara a los próximos años en una mejor calidad de vida de nuestra gente”.
“Nuestra estrategia para el éxito pasa por darle a nuestra gente mejores servicios de salud, educación y cuidado ambiental”.
Se mostró partidario de acompañar y apoyar al gobierno nacional en los beneficios fiscales que otorgue para que la inversión privada se radique en nuestro departamento.
Resaltó su política de diálogo y afirmó que un Maldonado a 15 años se concibe entre todos. “No concebimos la resolución de los grandes temas que necesita el departamento sin mirar más alto”.
Destacó la creación de las comisiones multipartidarias, Movilidad, Políticas Sociales, Ambiente y Ordenamiento Territorial, conformadas por todos los partidos, que generarán en 120 días insumos para tomar decisiones.
Señaló que apostará en estos 5 años a poner a las personas en el centro de las políticas públicas.

El intendente, que disertó en el almuerzo mensual de la Asociación de Dirigentes de Marketing(ADM) este jueves presentó al departamento ante empresarios de todo el país, destacando el trabajo que Maldonado realiza los 365 días del año para recibir un turismo que, de diciembre a marzo, eleva el número de personas a medio millón, lo que implica brindar servicios en varias áreas.
Luego de realizar un repaso de las cifras del Ministerio de Turismo sobre los visitantes en el primer y segundo semestre, Abella delineó cómo Maldonado se viene preparando para el verano.
Habló de la inversión de 30 millones de dólares realizada en equipamiento para recolección de residuos, lo que coloca a Maldonado a la vanguardia en este tema.
“6000 contenedores, una flota de 50 vehículos entre camiones y camionetas, y un moderno sistema de monitoreo que está instalado en el edificio comunal garantiza una gestión de calidad por los próximos 10 años”, señaló.
Indicó que Maldonado va hacia un moderno sistema de gestión, disposición y valorización de residuos sólidos urbanos, algo que como destino que preservará el cuidado del medio ambiente es central.
Subrayó los beneficios otorgados para apoyar al sector hotelero de cara a la temporada que realiza la IDM.
“Año tras año realizamos una resignación tributaria en hotelería de 1.200.000 dólares, ayudando de esta manera al sector”.
Esto es posible gracias a la existencia de un sistema de contrapartidas con la hotelería para el fomento de eventos, canjeando el pago de contribución inmobiliaria por noches de hotel para los eventos que apoya la IDM, permitiendo así un mayor movimiento en la hotelería local y un apoyo central para quienes llevan adelante el evento.
El intendente resaltó la seguridad como un valor agregado fundamental a la hora de elegir Maldonado como destino.
Hizo hincapié en la seguridad en el mar, donde el departamento cuenta con la mayor brigada de guardavidas del país, 318 en total, distribuidos a lo largo de la costa desde el Arroyo Solís hasta José Ignacio, Isla Gorriti, Arroyo San Carlos, Laguna del Sauce y las piscinas del departamento.
A mitad del mes de noviembre estarán bajando a la playa los fines de semana y el 1 de diciembre todos los días hasta después de semana de turismo.
Además mencionó a Maldonado como un destino seguro, fruto del centro de videovigilancia, con 1500 cámaras en todo el departamento, así como el medio millón de dólares que la administración aporta al programa verano azul, colaborando con Policía, Policía Caminera, Prefectura y Bomberos, año tras año.
En materia de accesibilidad, las playas inclusivas fueron destacadas por Abella como una herramienta de inclusión para el disfrute del destino.
Maldonado cuenta con 3 playas, una en Punta del Este, parada 8 de la Mansa, otra en Solís Grande y la tercera en la Rinconada de Piriápolis.
Recordó que la temporada pasada concurrieron 400 personas por día, a estas playas, para lo cual la Intendencia también realizó los traslados.
También subrayó la temporada de cruceros y lo que deja al destino, señalando que en 2024/2025, de los 160 cruceros que llegaron al país 47 lo hicieron al puerto de Punta del Este y de las 313.000 que bajaron a conocer el destino un 25% lo hizo en Punta del Este.
“Este turismo mueve el comercio, la gastronomía, el transporte y es un cliente que generalmente regresa” agregó.
Asimismo, y en el mes de la diversidad, el intendente recordó que Uruguay ocupa el octavo puesto entre 217 países como destino preferido por la comunidad LGBTQ+
Repasó los trabajos conjuntos con el sector privado y la coordinación con el Ministerio de Turismo, al tiempo que recordó que se iniciaron los trámites para el otorgamiento de un terreno en comodato, destinado a la construcción de la sede internacional LGBT que estará ubicado en la zona del Club del Lago.
Sobre el turismo de bodas, el jefe comunal dijo que desde que las intendencias se hicieron cargo de la celebración de matrimonios, en el año 2022, en Maldonado se celebraron 2130 bodas, principalmente en Punta del Este, Aiguá, San Carlos y Maldonado capital.
Habló de la importancia de mantener, de cara a la temporada, la grifa de Maldonado como capital del Deporte y la generación de eventos todo el año.
En particular, en temporada, resaltó la Playa Deportiva, ubicada en la Parada 9 de la Mansa, que funciona todos los días de 8 a 21 horas con actividades gratuitas y una amplia propuesta para vecinos y visitantes de todas las edades.
Adelantó que el departamento de deportes ya fijó las travesías que se llevarán adelante durante la temporada 2026.
En enero, febrero y marzo habrá travesías a nado a Isla Gorriti, travesías en Kayak, destacando la de San Carlos – La Barra que se lleva adelante con luna llena.
Los primeros días de enero se llevará a cabo también la tradicional carrera de San Fernando, así como posteriormente la San Antonio y el Ironman.
Punta del Este recibirá en breve regatas internacionales, y será sede de torneos de tenis, rally, entre otros deportes.
A la hora de elegir otras opciones, diferentes al sol y playa, subrayó la importancia del turismo ecológico y ambiental.
El avistamiento de aves se realiza en distintos puntos del departamento, comentó, apoyando así un turismo de naturaleza.

En cuanto a los eventos, Miguel Abella destacó la culminación del proceso licitatorio para la instalación de la carpa en la zona joven de El Placer, permitiendo la realización de fiestas y shows durante diciembre y enero.
Febrero es el mes de los eventos propios que realiza la IDM y que son tradicionales como El Dulce Corazón del Canto y en marzo habrá zona joven en el Placer con entrada gratuita.
Los desfiles de carnaval también destacan en todas las localidades del departamento, carnaval por los barrios y concursos, departamental y nacional de murgas en el Teatro Cayetano Silva de San Carlos, que se transforma en la capital del carnaval.
Encuentro de Tambores y Samba en Punta, también destacan, así como la Paella gigante en Piriápolis, convertido ese balneario en capital de la paella, o este fin de semana la fiesta del Chocolate.
A la hora de hablar de cultura puso como ejemplo el Festival internacional de Cine de Punta del Este, que permite disfrutar de películas galardonadas con acceso gratuito o el Festival de cortos de José Ignacio.
La puesta en valor y transformación de Estaciones de AFE es otro atractivo turístico, donde la vieja estación de Garzón y José Ignacio generó proyectos patrimoniales, así como la recuperación en San Carlos del puente negro.
“Si se quiere conocer otros destinos las opciones en las que se ha trabajado lo pueden llevar a Aiguá, donde el Proyecto de Recuperación de Fachadas Patrimoniales es un atractivo que le ha dado vida a esa localidad, así como la recuperación del solar y casa de su fundadora, Margarita Muñiz”.
En temporada o fuera de ella, el Mirador en Nueva Carrara con dos miradores que sobrevuelan el acantilado, con piso de vidrio, y un paseo con pasarelas de madera es un atractivo imperdible. Desde su inauguración cientos de personas lo han visitado, generando movimiento y vida en esa zona.
El nuevo Mirador en Punta Colorada, donde antes había construcciones ilegales que invadían la costa ahora es un lugar turístico y cultural en Piriápolis, ideal para contemplar la puesta de sol.
Sentir las Ánimas, otro mirador que suma un turismo distinto y descentralizado, ubicado en Pan de Azúcar
En el otro extremo del departamento, en la intersección de las rutas 104 y 10, la escultura Mariposa de la vida, donada por el artista Pablo Atchugarry, representa también otro lugar para contemplar el paisaje.
En temporada se puede disfrutar de exposiciones en el Museo Francisco Mazzoni que están todo el año, así como presentaciones de libros o muestras de arte.
El Arboretum Lussich es una cita casi que obligada para el turista, donde fue recuperada la Casona y hoy trabajan emprendedores con productos artesanales.
En su presentación, Abella también habló de turismo gastronómico, citando ejemplos como Aiguá un gusto, el pacto oceánico o el cordero esteño.
Para desestacionalizar la temporada también se trabaja en pequeños eventos que muestran la identidad de cada localidad con una fiesta por pueblo.
Fiesta del Jabalí, Los Talas, Pueblo Edén, Fiesta Nacional del Chorizo, Abrazo de Solís, Aigúa un Gusto, Vuelta al Pago, destacan también.
El camino de la vid y los olivos, fue mencionado como una propuesta turística innovadora que une almazaras y bodegas ubicadas en el departamento y que son marca registrada.
El turismo de congresos es algo en lo que se trabaja todo el año y se apoya la realización del turismo de reuniones.
Congresos nacionales e internacionales nos eligen como destino, generando un importante movimiento en la hotelería, la gastronomía y el transporte durante la duración de cada evento, dijo Abella.
El intendente agregó que en Maldonado tenemos lo que se necesita para el disfrute y el descanso, naturaleza, servicios, sol y playa, opciones en todo el territorio, así como 15 mil camas de hotelería y más de 200.000 en el mercado inmobiliario, concluyó.