El proceso total para realojar las 530 que viven en el asentamiento más icónico del departamento se completará durante 2024.
Con la premisa que es posible vivir en mejores condiciones, con pienso, planificación y ejecución se llegó a este primer realojo colectivo de familias, el más grande realizado en Uruguay.
Este avance en la mejora de calidad de vida de las familias, completa la ecuación de un departamento que ha sido pionero durante las administraciones del intendente Enrique Antía para encontrar y llevar adelante soluciones en materia de asentamientos que buscan recuperar la dignidad de vivir mejor para las familias de Maldonado.
Poniendo en contexto:
Al tiempo que desde la Intendencia se trabajaba en el realojo del asentamiento El Placer(donde fueron realojadas 230 familias y recuperado ese espacio público a orillas del arroyo Maldonado para el disfrute del pueblo de Maldonado entre 2015-2020, se avanzó también en la solución definitiva para las familias del asentamiento Kennedy, el más icónico del departamento y en el que mucho se prometió a las familias pero nunca se había avanzado.
En el segundo período del intendente Antía, el gobierno de Maldonado expropió dos padrones donde fueron realojados vecinos que residían en El Placer y ahora los del Kennedy.
El precio final rondó los siete millones de dólares.
Allí se comenzó con el fraccionamiento, la urbanización, las calles, llevar servicios como luz, agua y saneamiento, iniciando el camino para un nuevo barrio.
En ese proceso la IDM invirtió más de 4 millones de dólares.

Primeros pasos:
En 2015 la IDM realizó un primer censo entre los vecinos para conocer a qué distancia máxima estarían dispuestos a realojarse.
Los vecinos aportaron al equipo de asistentes sociales, con el que se trabajaba, ideas para el realojo, que fueron de recibo.
Entre ellas ver en contexto y evaluar situaciones de vecindad para ser replicadas en el nuevo barrio.
Aplicaban ejemplos de personas que mantenían con sus vecinos vínculos de cuidado de las casas o cuidado de niños pequeños, así como también se trabajó en el rearmado de familias que habían quedado distanciadas dentro del asentamiento y que hoy, en el nuevo barrio, se vuelven a encontrar.
Solución definitiva:
El intendente Enrique Antía plantó la semilla del financiamiento internacional.
Durante un viaje realizado hace algunos años a Buenos Aires, observó cómo la CAF(Banco de Desarrollo de América Latina), que estaba invirtiendo en distintas iniciativas de desarrollo social, mirara a Maldonado, invitando a ese organismo a involucrarse en el proyecto.
Fue así que inició una serie de contactos con la entidad crediticia y posteriormente con el gobierno nacional.
El jefe comunal tenía a favor el cumplimiento de los compromisos asumidos por parte de la IDM y propuso desde esa óptica un plan cuya premisa era realizar una inversión de Maldonado, para el pueblo de Maldonado y paga por Maldonado.
Luego de varias reuniones con el equipo de gobierno departamental y técnicos se encontró, a través del gobierno nacional una solución definitiva para el financiamiento del realojo, facilitando el Poder Ejecutivo la garantía soberana que era necesaria.

Garantía soberana:
La IDM pudo avanzar en el realojo de la totalidad del asentamiento, gracias a financiamiento internacional al que accedió, fruto de la garantía soberana que facilitó el gobierno nacional para que el gobierno de Maldonado concretara.
Gracias a la garantía soberana concedida, la administración Antía tuvo luz verde para acceder a un crédito por 35 millones de dólares para el realojo.
El contrato de préstamo entre el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el BROU, permitió a la Intendencia acelerar los plazos para mejorar la calidad de vida de 530 familias del barrio.
La fórmula alcanzada fue mediante un fideicomiso financiero de oferta privada, que pagará Maldonado, por US$ 35 millones, conformado por US$ 28 millones que aporta en este proceso CAF y US$ 7 millones el Banco República.
El plazo de pago es a 15 años, con un plazo de gracia para amortizar capital de 56 meses, y una tasa de interés por el contenido social del proyecto, de aproximadamente 1,5% anual que será pago por parte de la Intendencia de Maldonado.
El ministerio de vivienda realizó un desembolso para concretar la construcción de varias plateas.
Durante el proceso la intendencia encabezó jornadas de intercambio con el Ministerio de Economía, el BROU, República AFISA y el equipo técnico de la CAF para avanzar en los detalles de la ejecución del programa, presentando así un exhaustivo análisis de la magnitud del proyecto.
El proyecto del realojo del Kennedy tuvo que ser aprobado por la Junta Departamental, previo informe de auditoría del Tribunal de Cuentas.
Que Maldonado cumpla con los objetivos y metas de desarrollo sostenible fue un plus a la hora de poder avanzar con mayor celeridad para concretar este sueño.

Firma del crédito entre CAF y BROU:
En agosto de 2023, y con el intendente Enrique Antía nombrado “testigo de honor”, se firmó el crédito que hizo posible avanzar y encaminar el realojo.
Fue suscrito por el presidente del BROU, Salvador Ferrer y Jorge Srur, Gerente Regional Sur de CAF.
Ese día las familias comenzaron a soñar un futuro mejor.
La iniciativa tuvo desde ese momento un seguimiento permanente con delegaciones del BROU, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, constatando en territorio como los sueños se empezaban a hacer realidad.
El proyecto, denominado de desarrollo urbano integral, donde se integra lo social, lo educativo, el cuidado del medio ambiente, junto al derecho al techo, fue avanzando en tiempo récord por parte de la administración Antía.
Mientras llegaba la solución definitiva, la IDM siguió avanzando en la mejora de la calidad de vida de la gente y con fondos propios realojó en el año 2022 a 42 familias.
Compromiso cumplido. Uniendo a las personas con la vida que sueñan
Finalmente, en febrero de 2024 la IDM concreta el primer realojo masivo de familias.
Se trata de 375 a las que se suman 42 más que ya fueron realojadas del asentamiento al nuevo barrio.
Al dejar sus viejos hogares, la IDM procede a la demolición inmediata de las casas para evitar nuevas construcciones ilegales en el asentamiento mientras muda en camiones, y con apoyo del Ejército Nacional, a las familias.
El nuevo barrio, con todos los servicios, será un antes y un después para las familias que hoy, esperan una mejor calidad de vida y sueñan con un futuro mejor.

Política en materia de asentamientos en la que Maldonado ha sido pionero:
Desde el primer período del intendente Enrique Antía(2000-2005) se procedió a reubicar el asentamiento en la ex Granja Cuñetti, a lo que se sumó la regularización en asentamientos ubicados en Maldonado Nuevo, Barrio Elisa, San Jorge y América, totalizando las 1250 familias.
En el segundo período(2015-2020) el gobierno de Antía recuperó el espacio público de El Placer, donde había 230 familias viviendas a orillas del arroyo Maldonado y las trasladó a viviendas dignas.
También se resolvieron asentamientos como Selva Negra y Estela Maris en Piriápolis (40 familias), San Antonio II, donde vivían familias bajo los cables de alta tensión,(58 en total)y el Vialidad de San Carlos (21 familias).
Trabajos con el gobierno nacional de cara a este tercer período de gobierno (2020-2025)
– 900 FAMILIAS EN LOS EUCALIPTUS- ETAPA 1. PLAN AVANZAR + IDM CON: GESTIÓN, VIALIDAD Y EXPROPIACIÓN
– 430 FAMILIAS EN SAN ANTONIO IV- PLAN AVANZAR-BID/PMB+IDM CON: TIERRA PARA REALOJO, MANO DE OBRA Y ESPACIOS PÚBLICOS
– 40 FAMILIAS EN SAN CARLOS- HALTY- PLAN AVANZAR
– 17 FAMILIAS EN SANTA MÓNICA- PLAN AVANZAR
– 16 FAMILIAS EN LAS FLORES – PLAN JUNTOS
– 17 FAMILIAS EN PAN DE AZÚCAR- PLAN JUNTOS